Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/84692
Título: | Participación de la neurotransmisión colinérgica en los efectos anticonvulsivos de la esparteína sobre el status epilepticus inducido por pentilentetrazol en un modelo murino |
Autor: | López Ortega, Abril Xiomara |
Director: | Medina Ceja, Laura Guadalupe |
Asesor: | Ventura Mejía, Consuelo Villalpando Vargas, Fridha Viridiana |
Palabras clave: | Neurotransmision Colinergica En Los Efectos Anticonvulsivos |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | Resumen El SE es una emergencia neurológica que debe ser atendida durante los primeros minutos de su desarrollo debido al peligro que conlleva el tratamiento ineficaz y fuera de tiempo, ya que se puede presentar complicaciones como el desarrollo de epilepsia o alteraciones cognitivas por muerte neuronal. Con base en estos argumentos, es importante evaluar nuevos medicamentos con potencial efecto anticonvulsivo y que utilicen mecanismos de acción diferentes a las drogas más comunes, para así disminuir o detener las crisis convulsivas, evitar el daño neuronal y los decesos causados por un SE refractario. Tal es el caso de la esparteína (ESP), las pocas investigaciones respecto a su mecanismo de acción indican que probablemente la ESP induce sus efectos anticonvulsivos por medio de la activación de receptores de acetilcolina (Ach), muscarínicos del tipo 2 o 4, los cuales disminuyen la liberación de Ach lo que facilita la inhibición; por lo cual el objetivo de este proyecto se centra en evaluar la participación de la neurotransmisión colinérgica en los efectos anticonvulsivos de la ESP sobre el SE inducido por PTZ en ratas macho de la cepa Wistar a través de la medición de los niveles extracelulares de Ach. Para lograr este objetivo se utilizaron ratas Wistar macho (225-325 g) que se dividieron en tres grupos controles a los que se les administró vía i.p., solución salina (0.9%), ESP (30 mg/kg) y pentilentetrazol (PTZ, 70 mg/kg); a estos grupos se les realizó un registro conductual y de EEG de tres horas y media correspondientes al periodo basal (antes de los fármacos) y post-inyección; mientras que al grupo experimental se le administró PTZ y cinco minutos posteriores a la inducción del SE por el PTZ, se le inyectó ESP (PTZ + ESP), de igual forma se evaluó su registro conductual y EEG. Para el análisis de la concentración de ACh se procedió a extraer hipocampo y corteza. En el análisis conductual se observó un mínimo efecto anticonvulsivo de la ESP, ya que solo se presentó una disminución en el número de eventos y en la duración de la fase 2 de la escala de Velisek. También se observó una reducción en la latencia de aparición de las fases 3 y 4; mientras que en el análisis de los registros EEG se observó una disminución de la latencia a la actividad epileptiforme y un aumento en la frecuencia, recurrencia y duración de ésta en algunos periodos de tiempo analizados. En los niveles extracelulares de ACh no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los grupos de estudio. En conclusión, la ESP administrada 5 minutos después de la aparición del SE no tiene un efecto anti-convulsivo eficaz debido probablemente a que la ESP al activar los receptores muscarínicos para disminuir la liberación de ACh y facilitar la inhibición por GABA requiere de un tiempo específico que hasta el momento es desconocido, ya que con el protocolo utilizado este efecto no es suficiente para detener el proceso convulsivo ya desarrollado. |
URI: | https://hdl.handle.net/20.500.12104/84692 https://wdg.biblio.udg.mx |
Programa educativo: | LICENCIATURA EN BIOLOGIA |
Aparece en las colecciones: | CUCBA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
LCUCBA10042.pdf | 1.79 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.