Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84669
Título: Incidencia de enfermedades en corales hermatípicos de Banco Chinchorro (México) antes y después del paso del huracán Dean
Autor: De Alba Guzmán, Cassandra
Director: Rodríguez Zaragoza, Fabián Alejandro
Asesor: Ríos Jara, Eduardo
Ayón Parente, Manuel
Díaz Pérez, Leopoldo
Palabras clave: Orales Hermatipicos De Banco Chinchorro
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Resumen Los corales hermatípicos contribuyen activamente a la formación de arrecifes, y su presencia, es clave para mantener una biodiversidad alta en este tipo de ecosistemas. Las enfermedades de estos corales afectan su supervivencia y predominio en los arrecifes. Además, los huracanes afectan la estructura del hábitat arrecifal bentónico y en particular la cobertura de los corales, debido al oleaje de tormenta, la abrasión generada por la resuspensión de sedimentos y la eutrofización ocasionada por escorrentías de las lluvias. Sin embargo, actualmente se conoce poco sobre la relación que existe entre el impacto de los huracanes y las enfermedades de los corales hermatípicos. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar la frecuencia y abundancia de colonias de corales hermatípicos enfermos en Banco Chinchorro, antes y después de paso del huracán Dean ocurrido en agosto del año 2007. Se analizaron 360 videotransectos filmados en tres sitios (Chancay, La Caldera y La Baliza) de Banco Chinchorro durante cuatro tiempos (Abril 2007, Octubre 2007, Abril 2009 y Diciembre 2009). Para ello se utilizaron diseños de análisis con PERMANOVAs de dos vías (i.e., Sitios y Tiempo) con factores cruzados y de efecto fijo, para evaluar la variación espacial y temporal referente a la frecuencia y abundancia de corales hermatípicos enfermos. En todo el periodo de estudio se registraron 160 colonias de coral enfermas y 25 en recuperación, pertenecientes a 15 taxa. Los PERMANOVA señalaron que la abundancia de colonias enfermas mostró una variación espacio-temporal importante, mientras que los análisis de frecuencia mostraron cambios significativos solamente en el factor Tiempo. Las enfermedades registradas fueron: manchas oscuras, plaga blanca, viruela blanca, banda blanca y banda amarilla. La enfermedad manchas oscuras fue la que generó mayor infección de corales en Banco Chinchorro, mientras que la viruela blanca y banda blanca fueron las menos frecuentes y con menor número de colonias de coral afectadas. Por su parte, la plaga blanca enfermó a una mayor cantidad de especies de coral. En general se observó un incremento de corales hermatípicos enfermos en Banco Chinchorro tras el paso del huracán Dean, lo que sugiere que este fenómeno 2 genera cambios en las condiciones ambientales y daños físicos en los corales, favoreciendo, una mayor propagación e infección de colonias de coral por agentes patógenos. En contraste con otras investigaciones, este trabajo evidenció que el impacto por plaga blanca, viruela blanca, banda amarilla y banda blanca fue diferente a otras localidades del Mar Caribe, mientras que el patrón de infección de la enfermedad de manchas oscuras fue similar.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84669
https://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: LICENCIATURA EN BIOLOGIA
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCBA10020.pdf597.71 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.