Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/84660
Título: | Evaluación de la diversidad genética de Physalis angulata L. (Solanaceae |
Autor: | Morales Saavedra, Judith Del Carmen |
Director: | Vargas Ponce, Ofelia |
Palabras clave: | Evaluacion;Diversidad;Genetica;Physalis Angulata L. Solanaceae |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | Resumen Physalis angulata L. (Solanaceae) es una herbácea anual de importancia culinaria y económica en el occidente de México. En condición silvestre crece en el bosque tropical caducifolio, bosque de pino-encino, frecuente a orillas de ríos, y asociada a cultivos. Es una arvense común en el cultivo de la milpa y otros agroecosistemas. En ésta región es un recurso de recolección, los frutos se conocen como tomate milpero, tienen alta preferencia de consumo por su sabor y tamaño pequeño. Recientemente, se reportó su cultivo en el municipio de Cuquío en Jalisco. Debido a que la selección y manejo humano pueden causar cambios en la composición, la diversidad y la estructura genética de las poblaciones, resulta relevante evaluar su efecto en un cultivo incipiente. En este trabajo, se evaluó la diversidad genética de P. angulata en poblaciones arvenses y cultivadas, así como su estructura y relaciones genéticas. Para ello, se utilizaron 88 marcadores ISSR y se analizaron 239 individuos de 11 poblaciones, 8 de ellas arvenses y 3 cultivadas. Como resultado se encontró que la especie presenta niveles altos de diversidad, medida como heterocigocidad esperada (HT=0.247) y loci polimórficos (P= 100%). Las poblaciones cultivadas presentan valores altos de diversidad (He=0.153 a 0.146), ligeramente menores que los observados en poblaciones arvenses de recolección (He= 0.223 a 0.1353). Es posible que éstas poblaciones contengan el acervo genético regiónal, que hayan sido integradas por frutos de varias poblaciones. No obstante, Physalis angulata no muestra una disminución significativa en la diversidad genética de las poblaciones cultivadas, debido a que el proceso de domesticación es incipiente y al manejo tradicional del cultivo. La diferenciación genética entre las poblaciones es alta (Fst = 0.418). Este valor se ve fuertemente influenciado por el sistema autocompatible de la especie. Entre poblaciones cultivadas y arvenses el valor de diferenciación fue bajo (Fst = 0.077); esto confirma que el impacto del manejo no se ha reflejado y las poblaciones mantienen cierta homogeneidad genética. En conjunto, las poblaciones cultivadas muestran un ligero aumento en el valor de diferenciación con respecto a las arvenses (Fst = 0.484 y 0.405). La diferencia entre estos valores no es significativa, gracias al manejo rústico de su cultivo y a la poca II intensidad de selección a la que ha sido sometido. Las relaciones genéticas, medidas con un índice de distancia, no se relacionan con las condiciones de manejo ni con las distancias geográficas. Las poblaciones con las distancias genéticas más cercanas fueron CUQJ de Jalisco y PAJ de Michoacán. La cercanía genética de estas especies a pesar de estar ubicadas en diferentes estados, es explicada por un posible corredor de intercambio de semillas en el centro de comercialización que los separa geográficamente. |
URI: | https://hdl.handle.net/20.500.12104/84660 https://wdg.biblio.udg.mx |
Programa educativo: | LICENCIATURA EN BIOLOGIA |
Aparece en las colecciones: | CUCBA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
LCUCBA10125.pdf | 1.52 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.