Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84645
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorParada Barrera, Gloria
dc.contributor.authorAlonso Mariscal, Christian Eduardo
dc.date.accessioned2021-10-05T19:46:11Z-
dc.date.available2021-10-05T19:46:11Z-
dc.date.issued2017-05-11
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84645-
dc.description.abstract1. INTRODUCCIÓN La acuicultura es “la técnica de cultivo en el agua de especies vegetales y animales o el conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de especies acuícolas”, se considera una forma de agricultura, como puede ser el caso de cultivos de ostra, pero en lo referente al cultivo de peces, es claramente una “nueva” forma de ganadería, ya que las piscifactorías de agua dulce o marina poseen métodos unos métodos y objetivos muy similares a cualquier cría de animales de abasto La acuicultura se presenta como una nueva alternativa de producción en el sector agropecuario, con diversas perspectivas, sin embargo, es necesario desarrollar tecnología en este campo que optimice los sistemas de producción y transformación de las especies acuícolas. Para ello, es necesaria la generación de tecnología para el sector en todos los aspectos. La producción de alimentos balanceados nutricionalmente completos, es una de las grandes necesidades del sector ya que se considera uno de los costos más importantes para cualquier productor en el sector acuícola. En los cultivos intensivos la alimentación y nutrición se relacionan directamente debido a los costos que conllevan, por la incidencia en el crecimiento de los peces a lo largo de todo el ciclo productivo y por los residuos asociados a la actividad, que afectan al medio ambiente. La presencia de alguna deficiencia nutricional retrasará el desarrollo de los organismos, por lo tanto una nutrición óptima y rentable se basa en que el suministro de nutrientes esenciales de la dieta sea suficiente, y no excesivo, para satisfacer las demandas del crecimiento y mantener un estado fisiológico normal. Debido a la creciente demanda de alimentos de origen animal de calidad no es de sorprender que hoy día, la nutrición de peces así como de crustáceos se haya convertido en una de las áreas de investigación y desarrollo más importantes dentro de la acuicultura. Considerando que el costos de alimentación, constituyen la fracción más significativa dentro de los costos de operación en las empresas dedicadas al cultivo de organismos acuáticos a nivel semi-intensivo o intensivo.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE Página 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 5 3. MODALIDAD DE TITULACIÓN ............................................................................... 15 4. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 17 4.1. Objetivos particulares ............................................................................................ 17 5. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 18 5. MARCO SITUACIONAL ............................................................................................ 19 5.1. Lugar donde se llevó a cabo la práctica profesional .............................................. 19 5.1.1 Duración de las prácticas profesionales ..................................................................19 5.1.2 Sector ..............................................................................................................................19 5.1.3. Áreas de desarrollo de la empresa ...........................................................................19 5.1.4. Área específica de desarrollo de la práctica profesional .......................................21 5.1.5 Funciones del practicante ............................................................................................21 6. DESEMPEÑO DEL LICENCIADO EN BIOLOGIA .................................................. 23 6.1. Perfil de biólogo ................................................................................................... 23 7.2. Pertinencia de formación en el campo de la biología ................................... 23 6.3. Plan de estudios y pertinencia con la práctica profesional ........................... 25 7. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL ESPECÍFICA .................. 33 8. CONSIDERACIONES FINALES .............................................................................. 50 9. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ..................................................................... 52 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 54
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAcuicola Vimifos.
dc.titleREPORTE DE PRÁCTICA PROFESIONAL COMO COORDINADOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ACUÍCOLA VIMIFOS.
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAlonso Mariscal, Christian Eduardo
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.degree.nameLICENCIATURA EN BIOLOGIA
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorLICENCIADO EN BIOLOGIA
dc.contributor.directorRimoldi Rentería, María De Jesús
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCBA10011.pdf2.58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.