Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84553
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorHernández Chávez, Óscar Javier
dc.date.accessioned2021-10-05T05:13:25Z-
dc.date.available2021-10-05T05:13:25Z-
dc.date.issued26/01/2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84553-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEsta tesis exploró al diagrama arquitectónico visto como un proceso por el cual el proyectista accede a nuevas posibilidades estéticas a partir de la potencia a sus facultades creativas causadas por impresiones que las figuras surgidas del diagrama logran sobre sus capacidades de percepción. Para eso, el estudio desarrolló una aproximación inmanente de la gráfica y sin escisión del cuerpo-mente en los procesos de producción y percepción de la misma, basada en la filosofía de Gilles Deleuze, misma que fue reconocida como originaria de la evolución del diagrama como objeto de representación a instrumento de producción, y se creó un marco teórico transdisciplinar con el objetivo de analizar las cuestiones esenciales del suceso diagramático: que se experimenta en el diagrama, como es experienciado y como se ejerce esa experiencia para efecto de abrir nuevas formas de conocimiento provocadas por la sensación causada por las figuras en el pensamiento y la posibilidad que esto abre a una creatividad estética para la proyectación. El examen mostró que el empleo del diagrama permitió producir figuras capaces impresionar sensorialmente, sin apercibimiento y solo por sus carácteres materiales, marginando el proceso de interpretación de los rasgos conceptuales y simbólicos. Así también, atendiendo al incremento icónico y los índices por las deformaciones, de las figuras, fue posible reconocer a la elevación como la señal modulada por el diagrama generador de las figuras puestas en análisis, con lo que se validó la operación de la analogía estética durante el proceso. Finalmente, se observó en el diagrama como proceso productor de figuras icónicas, la posibilidad de inmersión en un ciclo creativo originado por la impresión, a la percepción desde las sensaciones, y por la cual se reconocen y capturan en la figura las fuerzas que le conceden a esta producir el efecto productor. A la sensación se le reconoció indispensable para la operación del diagrama, pues se observó por ella la capacidad de anular la función reflexiva del sujeto que proyecta, marginándola a la experiencia de sensación, y observó posible comprometer el orden subjetivo dentro del proceso de proyectación a partir del uso del diagrama.
dc.description.tableofcontentsPRIMER APARTADO ................................................................................................................... 1 1 Abordaje de la investigación ................................................................................................1 1.1 Justificación .............................................................................................................. 7 1.2 Preguntas de investigación ........................................................................................ 9 1.3 Objetivos de investigación ...................................................................................... 10 1.4 Hipótesis ..........................................................................................................................11 1.5 Estado del arte ..................................................................................................................12 1.6 Marco teórico ...................................................................................................................23 1.7 Metodología .....................................................................................................................32 SEGUNDO APARTADO ............................................................................................................. 40 2 Diagramar, apertura al efecto de la figura ..........................................................................43 2.1 Antecedentes del diagrama arquitectónico ............................................................. 43 2.2 La figura como materialidad perceptible ................................................................ 49 2.3 De los componentes de la forma gráfica a la tensión de la figura .......................... 54 2.4 El gesto y su esencia, hacia la significación de la figura ........................................ 60 2.5 La comunicación por el ícono desde el lenguaje de analogía ................................. 64 2.6 El diagrama modulador, analogía para la figura ..................................................... 68 3 El diagrama, de la percepción al acto creativo ...................................................................74 3.1 La sensación ante la figura ...................................................................................... 74 3.2 Diagramar la sensación, la deformacion de la figura .............................................. 79 3.3 La hapticidad para la experiencia de la figura ........................................................ 83 3.4 La instrumentalización de la experiencia, ideas desde la sensación ....................... 88 3.5 La creación como ejercicio desde lo fundamental del cuerpo ................................ 92 3.6 La creación por el signo, fuerza al pensamiento ..................................................... 96 v TERCER APARTADO .............................................................................................................. 100 4 Método de comprobación .................................................................................................100 4.1 Modelo de análisis del proceso diagramático arquitectónico háptico .................. 100 4.2 Caso de estudio. Trazos proyectuales de Oscar Niemeyer ................................... 110 4.3 Aproximación al método diagramático arquitectónico de sensaciones ................ 132 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 137 4.3 Hallazgos respecto a los alcances de investigación .............................................. 137 4.4 Postura crítica ........................................................................................................ 140 Bibliografía .................................................................................................................................
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDiagrama Arquitectonico
dc.subjectProceso
dc.subjectSemiotica
dc.subjectProduccion
dc.subjectFigura
dc.subjectSensacion.
dc.titleEl diagrama arquitectónico
dc.title.alternativeAnálisis del proceso diagramático como instrumento gráfico de proyectación modulador de la hapticidad para la experiencia
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderHernández Chávez, Óscar Javier
dc.coverageGUADALAJARA, JAL.
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN PROCESOS Y EXPRESION GRAFICA EN LA PROYECTACION ARQUITECTONICA-URBANA
dc.degree.departmentCUAAD
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN PROCESOS Y EXPRESION GRAFICA EN LA PROYECTACION ARQUITECTONICA-URBANA
dc.contributor.directorCórdova Canela, Fernando
dc.contributor.codirectorMorales Ruvalcaba, Carlos Arturo
Aparece en las colecciones:CUAAD

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUAAD10199FT.pdf10.53 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.