Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84467
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorGastélum Rosas, Georgina
dc.date.accessioned2021-10-05T05:04:05Z-
dc.date.available2021-10-05T05:04:05Z-
dc.date.issued31/12/1969
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84467-
dc.description.abstractA finales del siglo XX, se abrió un amplio debate sobre los problemas de la educación superior en el mundo, al estar inmersos en una realidad capitalista de globalización en la que los avances tecnológicos, las relaciones e intercambios comerciales rebasaron las fronteras territoriales, las empresas comenzaron a buscar ganar eficiencia a costa de mano de obra más barata, provocando la demanda de profesionales cuya formación atienda al desarrollo de actitudes y aptitudes de alta especialización que sean idóneas para insertarse en este mercado económico y laboral, que además está en una acelerada dinámica de cambios e incertidumbre. Esto abrió un proceso internacional de analisis para plantear posturas, modelos y soluciones en torno a la renovación de las tendencias educativas contemporáneas para las universidades. De tal manera que esta renovación dio paso a una orientación en torno a la formación de las personas para la productividad y estrechar la relación entre la educación y el mundo del trabajo, de manera que las instancias y sistemas de educación superior se reconstruyeron elaborando grados comparables y comprensibles, sistema de créditos académicos equivalentes y transferibles, estrategias de movilidad, calidad, enseñanza a lo largo de la vida y, como eje transversal, una dimensión social para la formación integral. En México la orientación de estas reformas, se relacionan con lo concerniente a los sistemas e instituciones y en concreto a los procesos educativos, es en el sistema Estatal en donde se expresan las regulaciones de carácter metodológico a atender, como en el caso de Jalisco en el que se incluye el desarrollo de competencias profesionales como estrategias para definir las intenciones educativas. Sin embargo, aunque las instituciones educativas estén reformando sus sistemas y estructuras, y por ende impactando de manera directa los procesos educativos, en lo particular al aspecto de la evaluación, todavía existe un rezago en la aplicación de estrategias propias para la adquisición de competencias. 9 Por ello, es en este punto del que surge el interés en desarrollar esta investigación, cuyo propósito primordial es evaluar la adquisición de competencias en los alumnos/as de nivel superior del instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente ITESO propuestas a desarrollar en la asignatura: Taller de danza contemporánea. Para sustentar dicho propósito, ésta se ubica en el paradigma cualitativo, y utiliza como método la fenomenología, con una perspectiva metodológica en el estudio de casos. Los instrumentos de investigación que se utilizaron para recoger la información fueron: el portafolio, la rúbrica y el diario de campo. El registro se realizó durante el semestre de otoño 2015, cuya duración fue de 16 semanas, comenzando el día 17 de agosto, y concluyendo el lunes 7 de diciembre. Con sesiones de 2 horas, tres veces por semana, los días lunes, miércoles y jueves, en un horario de 13:00 a 15:00hrs. Esta tesis está conformada por cuatro capítulos. El primero consiste en plantear la problematización concreta en torno al objeto de estudio, las preguntas de investigación que surgen del mismo, así como el objetivo principal y los específicos a desarrollar en la investigación. El segundo es el marco teórico referencial en el que se expone el contexto internacional y nacional en el que surge la propuesta de renovar los sistemas e instituciones educativas y del que se deriva, entre otras, la inclusión del desarrollo de competencias profesionales en la educación superior. La educación por competencias como estrategia para definir las intenciones de los procesos educativos, la adaptación del concepto para este ámbito, los paradigmas educativos a través de los cuales se implementa su desarrollo, así como la educación a través del arte para la formación de una competencia cultural y artística. Además de lo concerniente a la evaluación de la adquisición de competencias. En el tercer capítulo se desarrolla el diseño metodológico que se siguió en el proceso de investigación; y por último en el cuarto capítulo se presentan los resultados obtenidos, para finalizar con las conclusiones a las que llegamos producto de esta investigación en relación a los objetivos planteados en la misma.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8 I. PROBLEMATIZACIÓN ....................................................................................... 11 1.1 Contextualización ......................................................................................... 11 1.2 Planteamiento del problema ......................................................................... 26 1.3 Preguntas de investigación .......................................................................... 27 1.4 Objetivos ...................................................................................................... 27 II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 29 2.1 Contexto internacional de la educación superior ........................................... 29 2.1.1 Influencia de los organismos internacionales en las reformas educativas en México ........................................................................................................... 29 2.1.2 Educación superior en México: Planes, programas y procesos educativos ............................................................................................................................ 33 2.2 Educación por competencias ....................................................................... 35 2.2.1 Concepto de competencia para el ámbito educativo ............................. 37 2.2.2 Enfoque constructivista .......................................................................... 40 2.2.3 La competencia cultural y artística ......................................................... 41 2.3 Evaluación de la adquisición de competencias ............................................ 42 2.3.1 Evaluación formativa ............................................................................. 43 2.3.2 Evaluación de competencias ................................................................. 45 2.4 Síntesis ........................................................................................................ 46 III. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 51 3.1 Características de la ubicación donde se llevó a cabo la investigación ....... 51 3.2 Diseño metodológico de la investigación ..................................................... 52 3.3 Delimitación espacio-temporal ..................................................................... 53 3.4 Delimitación del campo ................................................................................ 55 3.5 Población ..................................................................................................... 55 3.6 Muestra ........................................................................................................ 56 3.7 Unidad de análisis ........................................................................................ 57 3.8 Variables ...................................................................................................... 57 7 3.9 Instrumentos ................................................................................................ 58 3.9.1 El diario de campo ................................................................................. 58 3.9.2 El portafolio ............................................................................................ 59 3.9.3 La rúbrica ............................................................................................... 62 3.10 Recolección de datos ................................................................................... 63 3.11 Análisis de datos .......................................................................................... 69 3.11.1 Diario de campo ..................................................................................... 70 3.11.2 Portafolio ............................................................................................... 81 3.11.3 Rúbrica ................................................................................................ 103 IV. RESULTADOS .............................................................................................. 113 CONCLUSIONES………………………………………………………………………….133 LÍMITES Y SUGERENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 139 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 141 ANEXOS…………………………………………………………………………………....145
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCompetencias Culturales Danza Contemporanea
dc.titleEvaluación de la adquisición de competencias culturales de los alumnos del taller de danza contemporánea del ITESO
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGastélum Rosas, Georgina
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN EDUCACION Y EXPRESION PARA LAS ARTES
dc.degree.departmentCUAAD
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN EDUCACION Y EXPRESION PARA LAS ARTES
dc.contributor.directorGil Flores, Hugo Cristóbal
dc.contributor.codirectorAguilar Farías, Héctor De Jesús
Aparece en las colecciones:CUAAD

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUAAD10105FT.pdf3.14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.