Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84170
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorCrespo Sánchez, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2021-10-05T03:46:06Z-
dc.date.available2021-10-05T03:46:06Z-
dc.date.issued23/07/2018
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84170-
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se inscribe, de manera general, dentro de la línea de análisis, teórico y reflexivo, sobre los procesos involucrados en la construcción del espacio público como categoría conceptual, contextual y práctica. Particularmente, en el análisis sobre los medios existentes para la relación entre los diversos agentes involucrados en dicho proceso constructivo. Se parte de una problemática concreta: la concepción predominante que reduce al espacio publico a su expresión física, material y objetiva, se traduce en programas, planes y proyectos de intervención que dejan en segundo plano el potencial abstracto que emerge de la relación entre espacio y tiempo, es decir, el potencial político del espacio público, habilitador no solo del encuentro entre partes, sino de la negociación constante entre la diversidad de agentes involucrados cotidianamente en su conformación
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN 6 INTRODUCCIÓN 9 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 15 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 JUSTIFICACIÓN 22 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 26 PREGUNTA GENERAL 26 PREGUNTAS PARTICULARES 26 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 27 OBJETIVO GENERAL. 27 OBJETIVOS PARTICULARES. 27 HIPÓTESIS 28 ESTADO DE LA CUESTIÓN 29 APORTACIONES 50 APORTACIÓN TEÓRICA 50 APORTACIÓN METODOLÓGICA 52 APORTACIÓN EPISTEMOLÓGICA 52 MARCO TEÓRICO DE FUNDAMENTACIÓN 54 PROPUESTA METODOLÓGICA 65 ENFOQUE. 65 ALCANCE 66 DELIMITACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. 67 Delimitación temporal 67 Delimitación espacial 68 MÉTODO 71 Variables e indicadores de análisis 75 El orden del discurso sobre espacio público y su relación con el acontecimiento cotidiano 4 CAPITULO 1. DISCURSO Y RELACIONES DE PODER 80 1.1. DISCURSO, MECANISMOS DE LEGITIMACIÓN Y PERMANENCIA 81 1.2. DISPOSITIVO Y CONTROL. 89 1.3. LA IDEOLOGÍA COMO MEDIO DE CONTROL. 91 1.3.1. DIFICULTADES PARA ANALIZAR EL DISCURSO. 96 1.4. ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO 99 CAPITULO 2. EL ORDEN DEL DISCURSO SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO 103 2.1. ESPACIO PÚBLICO Y SU ESTADO DE CRISIS. 104 2.1.1. INSEGURIDAD Y MIEDO EN EL ESPACIO PÚBLICO. 113 2.1.1.1. Fuentes detonantes de la inseguridad y el miedo urbano 114 2.1.1.2. Impactos de la inseguridad y el miedo sobre la estructura y las prácticas urbanas 122 2.2. ESPACIO PÚBLICO, PROCESOS DE RENOVACIÓN Y RESCATE. 127 2.2.1. ESPACIO PÚBLICO, PROCESO DE FORMULACIÓN CONCEPTUAL. 127 2.2.1.1. La esfera pública como antecedente. 128 2.2.1.2. La esfera de lo público se traduce en espacio 133 2.2.1.3. Conceptualización oficial. 141 2.2.2. RESCATE A PARTIR DEL DISEÑO ESPACIAL 145 2.2.2.1. Criterios de diseño para rescate de espacios públicos 146 2.2.2.2. Especialización de la no ciudad. 160 2.2.2.3. El urbanismo preventivo como solución 164 2.2.3. NORMALIZACIÓN. 181 2.2.3.1. Normas de usos y comportamientos correctos en el espacio público 182 2.2.3.2. Datos estadísticos sobre sanciones por incumplimiento de la ordenanza cívica 211 2.2.3.3. Ciudadanía, grupo receptor, grupo ejecutor. 214 2.2.3.4. Fragmento entrevista al ex alcalde de Barcelona, Jordi Hereu. 217 2.2.4. PROCESOS CIUDADANOS DE PARTICIPACIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO. 219 2.2.4.1. Participación ciudadana en búsqueda de consenso. 220 2.2.4.2. Gestión del espacio público a partir del disenso 224 El orden del discurso sobre espacio público y su relación con el acontecimiento cotidiano 5 CAPITULO 3. EL ACONTECIMIENTO COTIDIANO Y SUS MEDIOS DE CONFRONTACIÓN DISCURSIVA 231 3.1. ACONTECIMIENTO COTIDIANO COMO ACCIÓN EMERGENTE 232 3.1.1. SOBRE LA TEATRALIDAD Y EL MANEJO DE LAS IMPRESIONES EN EL ORDEN DE LA INTERACCIÓN 239 3.2. MECANISMOS TÁCTICOS DE RESISTENCIA ANTE LO ESTRATÉGICO 245 CAPITULO 4. ESPACIO PÚBLICO, ENTRE EL ORDEN DEL DISCURSO Y EL ACONTECIMIENTO COTIDIANO, REFLEXIONES FINALES. 250 4.1. REFLEXIONES FINALES PARTICULARES POR SECCIÓN DE DOCUMENTO. 251 4.1.1 SOBRE LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA 251 4.1.1.1 Problematización reduccionista 254 4.1.2. SOBRE EL ORDEN DISCURSIVO APLICADO AL “RESCATE” DEL ESPACIO PÚBLICO 255 4.1.2.1. Conceptualización 257 4.1.2.2. Diseño 260 4.1.2.3. Normativa 264 4.1.2.4. Gestión del espacio público 269 4.1.3. EL ACONTECIMIENTO COTIDIANO COMO MEDIO DE RESISTENCIA 271 4.2. REFLEXIONES FINALES GENERALES SOBRE EL DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN 272 BIBLIOGRAFÍA 275 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 288
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectOrden Espacio Publico Acontecimiento Cotidiano
dc.titleEl orden del discurso sobre el espacio público y su relación con el acontecimiento cotidiano
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCrespo Sánchez, Carlos Alberto
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD
dc.degree.departmentCUAAD
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD
dc.contributor.directorPérez Bourzac, María Teresa
dc.contributor.codirectorDelgado Ruiz, Manuel
Aparece en las colecciones:CUAAD

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUAAD10007FT.pdf4.78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.