Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84150
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorAnaya Ortega, Lorena
dc.date.accessioned2021-10-05T03:45:59Z-
dc.date.available2021-10-05T03:45:59Z-
dc.date.issued31/12/1969
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84150-
dc.description.abstractEl patrimonio cultural de un lugar es el resultado de la apropiación del espacio por parte de sus habitantes, y de la construcción social de significados ligados a ese mismo espacio, creando símbolos que representan la forma de ser, de sentir, de actuar y de entender el mundo. En el patrimonio, para que la cultura permanezca, tiene que ser reaprendido y reinterpretado por la población de nuevo en cada generación, que incorporará nuevos significados y creará nuevos símbolos en un proceso continuo e inacabado en el que confluyen todas las fuerzas de una sociedad.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….04 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 1.1 Planteamiento del problema………………………………………………...19 1.2 Preguntas de Investigación…………………………………………............40 1.3 Objetivo General…….……….…………………………………………….....41 1.4 Objetivos Particulares.………………………………………………….........41 1.5 Hipótesis……….………………………………………………………...........42 1.6 Justificación……………………………………………………………………43 1.7 Estado del Arte ……………………………………………………………….50 1.8 Marco Teórico…………………………………………………………………73 1.9 Planteamiento Metodológico y método…..……………………………....134 1.10 Aportaciones al conocimiento-investigación……………………………153 1.11 Delimitación espacial y temporal…………………………………….......155 Conclusión del capítulo No. 1…………………………………………………..161 CAPÍTULO II: La Construcción Social del Patrimonio Cultural en el espacio social y cultural. Fundamento Teórico al Concepto Central y Suplementario. 2.1 El Proceso de Construcción Social del Patrimonio Cultural…………...162 2.1.1. La Construcción Social del Patrimonio Cultural………………….165 2.1.2 El Patrimonio Cultural Tangible e Intangible………………………174 2.1.3 La memoria como construcción del espacio urbano-cultural…...183 2.1.4 La identidad cultural como Construcción Social del Patrimonio Cultural…………………………………………………………...…..………189 2.2 El Proceso de Construcción Social y la articulación del espacio Urbano..…………………….…………………………………………..……194 2.3 El Valor de uso del Espacio Cultural……………………………………..204 2.3.1. Los Espacios Culturales con Experiencia Significa……….…….208
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPatrimonio Turismo Cultural
dc.titleLa Construcción Social del Patrimonio a través del Turismo Cultural. Caso Tonalá-Tlaquepaque Jalisco 1980 – 2010
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAnaya Ortega, Lorena
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD
dc.degree.departmentCUAAD
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD
dc.contributor.directorFitch Osuna, Jesús Manuel
dc.contributor.codirectorGonzález Ibáñez, Ana Lucía
Appears in Collections:CUAAD

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUAAD10018.pdf
Restricted Access
7.81 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.