Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84142
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorTella, Guillermo
dc.contributor.authorJalomo Aguirre, Francisco
dc.date.accessioned2021-10-05T03:45:57Z-
dc.date.available2021-10-05T03:45:57Z-
dc.date.issued31/12/1969
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84142-
dc.description.abstractA pesar de que el agua es el recurso más abundante en el planeta Tierra, ya que cubre el 80 por ciento de la superficie terrestre, solamente el 0.26% es agua dulce que se encuentra en lagos, lagunas, embalses o canales fluviales susceptible de ser usada para las actividades humanas. Por ello, el agua dulce es limitada y escasa, su distribución es inequitativa y es un recurso bastante vulnerable. Al ser el agua un recurso elemental para la vida humana, se ha estipulado que el derecho al agua debe tomarse como un auténtico derecho humano. Por tanto, este derecho depende la responsabilidad de los Estados para eliminar cualquier situación que lo amenace y, ello incluiría la adopción de medidas para incrementar las expectativas de vida lo que implicaría garantizar las condiciones mínimas en materia de abastecimiento de agua potable, así como de los marcos jurídicos y de una eficiente y pertinente administración de los organismos operadores, sobre todo cuando se habla de espacios urbanos, que entre los siglos XX y XXI han prevalecido con una marcada transición poblacional mayoritariamente rural por una eminentemente urbana. La hiperconcentración poblacional ha traído consigo mayor demanda de agua para consumo doméstico, industrial y comercial en las ciudades y por tanto mayor generación de aguas residuales, que en su mayoría carecen de un adecuado tratamiento. Así, el fenómeno de concentración poblacional urbana que caracteriza al siglo XXI, plantea la necesidad de formas alternas de gestión administrativa del agua a fin de asegurar su equitativa distribución y con ello, dar respuesta a un derecho humano que es factor imprescindible para el desarrollo personal y social. Situación que conlleva a replantear las instituciones político-administrativas contemporáneas y a modificar los marcos normativos actuales que permitan responder a las demandas contemporáneas. Ya que hoy en día las condiciones del reparto de ese vital líquido son inequitativas y por esto es necesario modificar las estructuras jurídico-institucionales actuales mediante las que se distribuye y se pretende dar acceso al agua. Con las ideas anteriores, este trabajo pretende responder desde la trinchera del derecho a ¿cómo se puede garantizar el derecho humano al agua y por tanto el acceso equitativo al agua en las zonas metropolitanas en la actualidad?
dc.description.tableofcontentsÍndice capitular. Índice de Abreviaturas, siglas y acrónimos. Índice de cuadros, mapas, fotografías, gráficas, tablas, esquemas e ilustraciones. INTRODUCCIÓN. ………………………………………………………………………….... 17 a) La construcción del abordaje metodológico. b) Delimitación temporal y estructura del documento. CAPÍTULO 1. AGUA COMO SATISFACTOR. ………………………………………….. 28 1.1 Territorio, agua y su relación urbana: una visión desde las redes. 1.2 Las redes del agua: algunas consideraciones del agua como servicio y como derecho humano. CAPÍTULO 2. AGUA COMO MODELO DE GESTIÓN URBANA. ………………….. 57 2.1 Modelos de gestión del agua como satisfactor urbano y tipología de organismos operadores. a) Por su forma de administración. Administración estatal directa. Administración por asociación o coordinación. Administración por concesión. Administración privada. Administración mixta. Administración con participación social. b) Por su estructura organizacional y fuente de financiamiento. Dependencia gubernamental. Organismo descentralizado. Empresarial. c) Por su forma de operación territorial/jurisdiccional. Aislada o fragmentada. Conjunta por asociación voluntaria o forzosa de entidades político-administrativas. Supramunicipal. 2.2 Inercias y retos. CAPÍTULO 3. GESTIÓN URBANA DEL SERVICIO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN MÉXICO: EL CASO DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. . 121
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAgua Acceso Equitativo
dc.titleEl acceso equitativo al agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara, 2006-2012.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderJalomo Aguirre, Francisco
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD
dc.degree.departmentCUAAD
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIUDAD, TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD
dc.contributor.directorGonzález Romero, Daniel
dc.contributor.codirectorMartí Capitanachi, Daniel Rolando
Aparece en las colecciones:CUAAD

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUAAD10010.pdf
Acceso Restringido
2.79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.