Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84035
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorOrtiz Barba, Ismael
dc.contributor.advisorRamírez Plascencia, Jorge
dc.contributor.advisorSilva Robles, Rigoberto
dc.contributor.authorDíaz Rivera, Luis Eduardo
dc.date.accessioned2021-10-03T05:18:31Z-
dc.date.available2021-10-03T05:18:31Z-
dc.date.issued2017-11-10
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84035-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las últimas tres décadas ha producido grandes cambios en el entorno social, económico y político alrededor del mundo. El volumen y la fluidez de la información se han incrementado por medio de Internet, lo que ha permitido que las personas estén conectadas en tiempo real, puedan comunicarse, mantenerse informadas, trabajar, estudiar, e incluso, comprar o vender en la red. En los sistemas políticos democráticos la relación que se establece entre las TIC y el ámbito espacial de la actividad política se ha denominado democracia electrónica o democracia digital (Hague & Loader, 1999; Prats & Del Álamo, 2016; Carou, 2002; Romero & Téllez, 2010). La aplicación de estas tecnologías posibilita que hoy día las expresiones de los ciudadanos puedan ser manifestadas por una amplia gama de redes digitales, así como la posibilidad de participar en el proceso de toma de decisiones. La democracia digital brinda diversas oportunidades a los ciudadanos, ya sea mayor acceso a información, de ser consultados, una retroalimentación entre gobernantes y gobernados, y una mayor rendición de cuentas (Hague & Loader, 1999). Asimismo, la democracia electrónica se refiere a la aplicación de las innovadoras tecnologías para la captura de la voluntad popular por medio de cualquier dispositivo electrónico (urnas electrónicas, portales de Internet, dispositivos móviles, etcétera) que permite la recepción del sufragio en elecciones y en ejercicios de democracia directa (Romero & Téllez, 2010). A esto se le llama voto electrónico (Rial, 2001; Tula, 2015). En México, desde finales de la década de 19801, los procesos electorales se han desarrollado en condiciones de alta competencia electoral y con márgenes estrechos de votación. Al mismo tiempo, la desconfianza ciudadana hacia los procesos electorales ha sido un fenómeno que ha estado presente a causa de los fraudes, sean estos reales o no. La elección presidencial del 6 de julio de 1988 es el referente más importante en la historia de las elecciones en México, por ser la más cuestionada como fraudulenta. A este episodio de la historia de este país se le conoce como “La caída del sistema”. Casi a las nueve de la noche del día de la elección, el secretario de gobernación y presidente de la Comisión Federal Electoral (CFE) informó que el sistema se había caído, esto en referencia a que no sería posible informar al ganador de la elección. Sin embargo, el presidente del PRI cerca de la media noche proclamó ganador al candidato de su partido. Los candidatos opositores no aceptaron el resultado, hicieron un llamado a la legalidad y denunciaron las violaciones e irregularidades de los comicios.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. LA DESCONFIANZA EN LOS PROCESOS ELECTORALES EN MÉXICO 1.1 El fraude electoral como fuente de desconfianza 1.2 Las elecciones antes de la Ley Federal Electoral de 1977 1.2 La competencia electoral y el fraude: los nuevos elementos a raíz de la ley electoral de 1977. 1.3 La elección de 1988 y la caída del sistema 1.3 Las elecciones federales de 2006: las irregularidades y la desconfianza en el IFE 1.4 Las elecciones de 2012 y las nuevas reglas del juego 1.5 Las consecuencias políticas del fraude CAPÍTULO 2. DEMOCRACIA Y CONFIANZA 2.1 Introducción al concepto de democracia 2.2 De la democracia tradicional a la democracia digital 2.2.La brecha digital 2.3 Confianza y elecciones 2.4 Marco metodológico 2.4.1Técnicas de investigación CAPÍTULO 3. CONCEPTO Y ANTECEDENTES DEL VOTO ELECTRÓNICO 3.1 Introducción 3.2 Concepto de voto electrónico 3.3 Ventajas y desventajas de la votación electrónica 3.3.1Ventajas 3.3.2Desventajas 3.4 Modalidades de voto electrónico 3.4.1Votación presencial 3.4.2Votación no presencial 3.5 Antecedentes de los dispositivos automáticos de votación 3.6 La votación electrónica en la legislación mexicana CAPÍTULO 4. LA VOTACIÓN ELECTRÓNICA EN LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL 4.1 Introducción 4.2 Brasil y el voto electrónico: 20 años de experiencia 4.2.1Elecciones de 1996 4.2.2Elecciones de 1998 4.2.3Elecciones de 2000 a 2016 4.2.4Seguridad del voto 4.3 Del voto electrónico a las boletas de papel: el caso de Holanda 4.4 Diferencia de casos: a manera de conclusión CAPÍTULO 5. LA VOTACIÓN ELECTRÓNICA EN JALISCO 5.1 Introducción 5.2 Las primeras entidades con voto electrónico en México 5.3 La implementación del voto electrónico en Jalisco 5.3.1La aplicación de la urna electrónica en las primeras elecciones vinculantes de los municipios de Tuxcueca, San Cristóbal de la Barranca y Gómez Farías en 2009 5.3.2La aplicación de la urna electrónica en las elecciones de 2012 en los distritos 1, 17, y Gómez Farías, perteneciente al distrito 19 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectProcesos Electorales
dc.subjectMexico
dc.subjectJalisco
dc.subjectDemocracia
dc.subjectVotacion Electronica
dc.titleLa votación electrónica en Jalisco 2009-2012. La aplicación de las TIC frente a la desconfianza en los procesos electorales en México
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderDíaz Rivera, Luis Eduardo
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA POLITICA
dc.degree.departmentCUCSH
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA POLITICA
dc.contributor.directorAlatorre Flores, Jorge Alberto
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10420FT.pdf2.11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.