Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83948
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Olin Zaragoza, Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2021-10-03T04:56:54Z | - |
dc.date.available | 2021-10-03T04:56:54Z | - |
dc.date.issued | 2020-02-29 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/83948 | - |
dc.description.abstract | Introducción: La intoxicación por veneno de alacrán es una urgencia médica desencadenada por la picadura de este artrópodo y la inoculación de sus toxinas en el espacio tisular lo cual causa un cuadro tóxico sindromático muy variado que afecta diversos órganos y sistemas. A nivel mundial existen 1,259 especies de alacranes. En México se reconoce la presencia de 190 especies y al menos 52 que están en proceso de ser descritas. Antecedentes: En 2014 se realizó un estudio en Culiacán, Sinaloa donde se analizaron las características epidemiológicas de las intoxicaciones por veneno de alacrán en un periodo de 2 años donde se revisaron 37 expedientes encontrando un predominio de sexo femenino, mayor afectación en edades de 1 a 5 años y mayor número de grado severo. En un estudio realizado por la Sociedad Mexicana de Entomología se reporta que nuestro estado junto con Michoacán, Nayarit y Guerrero tienen los valores más altos de defunciones por esta causa en el periodo analizado de 1997 a 2003. Material y métodos: Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, ambispectivo donde se revisaron estudios epidemiológicos de pacientes atendidos por intoxicación de picadura de alacrán en el servicio de Urgencias pediatría del Hospital General de Occidente en el periodo del 1ro de Julio de 2017 al 30 de Junio del 2019. Resultados: Se analizaron un total de 387 casos comprendidos en este periodo, de los cuales el 50.4% (n=199) correspondían al sexo femenino y 49.6% (n=196) correspondían al sexo masculino. El grupo etario con mayor número de casos fue el de escolares con un 48% del total de casos, el grado de severidad más frecuente fue el moderado con 63.3% del total, el municipio con mayor número de casos fue Zapopan con 97.5% de casos y el 23% de los casos requirieron hospitalización | |
dc.description.tableofcontents | Resumen Introducción Antecedentes Epidemiología Anatomía del alacrán Fisiopatología del veneno Manifestaciones Sistémicas Métodos Diagnósticos Diagnósticos diferenciales Sistema de clasificación de severidad Distribución taxonómica en México Antivenenos Planteamiento del problema Justificación Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Material y métodos Aspectos éticos Cronograma Resultados Discusión Conclusiones Bibliografías | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Intoxicaciones | |
dc.subject | Picadura | |
dc.subject | Alacran | |
dc.title | Características clínicas y epidemiológicas de las intoxicaciones por picadura de alacrán en el servicio de urgencias Pediatría del Hospital General de Occidente en un periodo de dos años | |
dc.type | Tesis de Especialidad | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Olin Zaragoza, Alejandro | |
dc.coverage | ZAPOPAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | academicSpecialization | |
dc.degree.name | ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA SSJ HGO | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | ESPECIALISTA EN PEDIATRIA SSJ HGO | |
dc.contributor.director | Crespo Michel, Ana Maria | |
dc.contributor.codirector | Diaz Santana Bustamante, David Enrique | |
Appears in Collections: | CUCS |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
ECUCS10525.pdf Restricted Access | 1.46 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.