Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83932
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Suárez Pérez, Ana Herlinda | |
dc.date.accessioned | 2021-10-03T04:51:52Z | - |
dc.date.available | 2021-10-03T04:51:52Z | - |
dc.date.issued | 2021-02-28 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/83932 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN ESTRUCTURADO Título: Determinación del estilo de enseñanza de profesores y del estilo de aprendizaje de residentes de pediatría y subespecialidades. Introducción: Enseñar y aprender es un proceso dialógico, en el que un agente (el maestro) ve y piensa en el otro (el estudiante) como otro agente con el cual se equipara en unos contextos definidos para que entre ambos busquen descifrar y entender porciones determinadas de la realidad. Los estilos de enseñanza los conforman comportamientos particulares que exhiben los profesores en cada fase del proceso de la formación académica y se caracterizan por sus diversas formas de desarrollar la educación. Para la evaluación de los mismos se ha validado el cuestionario de estilos de enseñanza de Martínez- Geijo, agrupándolos en estilos: formal, estructurado, funcional y abierto. Los estilos de aprendizaje se definen como el conjunto de rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. Para su evaluación se ha validado el cuestionario de Honey-Alonso de preferencias de aprendizaje, con preguntas basadas en los estilos del modelo tradicional de Kolb integrándolos dentro del estilo correspondiente en: activo, reflexivo, teórico o pragmático. Objetivo: Determinar el estilo de enseñanza de profesores y el estilo de aprendizaje de residentes de pediatría y subespecialidades. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo en residentes de pediatría y subespecialidades inscritos en UMAE hospital de pediatría CMNO y profesores docentes de dicha Institución del ciclo académico 2020-2021. Los criterios de inclusión fueron: hombres y mujeres que se encontraban cursando la especialidad de pediatría o las distintas subespecialidades en el Hospital de Pediatría de Centro Médico Nacional de Occidente, así como los profesores titular y adjunto de la misma institución, excluyendo a aquellos residentes y profesores pertenecientes a otro hospital, que se encontraban realizando una rotación, así como a los pertenecientes a la institución, pero que no desearon participar en la investigación. Se aplicó un cuestionario inicial para obtener datos sociodemográficos que corresponden a nuestras variables de estudio tanto a residentes como a profesores, a estos últimos se les brindó, para su autoadministración, el cuestionario de estilos de enseñanza de Martínez-Geijo, sustentado en los Estilos de Aprendizaje de Alonso que consta de 80 preguntas, clasificándolos dentro de un estilo de enseñanza con 4 posibilidades de acuerdo a puntuaciones obtenidas, en estilo: formal, estructurado, funcional y abierto. De la misma manera a los residentes de especialidad o subespecialidad se les proporcionó para autoadministrarse el cuestionario validado de Honey-Alonso de preferencias de aprendizaje, que consta de 80 preguntas estructuradas en español basadas en los estilos de aprendizaje del modelo tradicional de Kolb identificándolos en estilo: teórico pragmático, activo y reflexivo. Se realizó un análisis estadístico descriptivo para variables cualitativas con frecuencias y porcentajes y para variables cuantitativas con media y mediana de acuerdo con la distribución de los datos. Para la captura y análisis de datos se utilizó Excel Office para Windows y el paquete estadístico SPSS. Resultados: Se evaluaron un total de 65 residentes de pediatría y subespecialidades de los cuales el 61% fueron mujeres, con una media de edad de 28 años, el 89% de los residentes son solteros, mientras que sólo el 4.6% tienen un hijo. La especialidad predominante en los residentes fue pediatría en un 46.1%, seguida por hematología pediátrica en un 7.6%. La mayoría de los residentes fueron de tercer y quinto año de residencia, con un 28% en cada grupo. La universidad de procedencia predominante fue la Universidad de Guadalajara en un 49.2%. El 73.8% de los residentes fueron sanos, y sólo el 26.2% reciben algún tipo de medicación. Tanto en pediatría como en subespecialidades predominó el estilo de aprendizaje teórico en un 46.1%, seguido del reflexivo en un 26.1%, sin diferencias según el sexo. De los profesores evaluados se registraron un total de 15, la mayoría fueron mujeres en un 81%, la media de edad fue de 41 años. Los años de antigüedad en IMSS promedio fueron 11.9 años, con una media de experiencia docente de 9 años. La especialidad de profesores más frecuente fue pediatría en un 19%, seguida de oncología pediátrica en un 14.2%. La mayoría de los profesores cuentan con diplomado como curso de formación en un 42.8%, el estilo de enseñanza predominante fue el estilo funcional en un 42.8%, sin diferencias según el sexo. Conclusiones: El estilo de enseñanza predominante en profesores fue el estilo funcional, mientras que en los residentes, tanto de pediatria como de subespecialidades, predominó el estilo de aprendizaje teórico. | |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE ABREVIATURAS ....................................................................................................................................... 4 I. RESUMEN ESTRUCTURADO ............................................................................................................ 5 II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 7 III. ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 17 IV. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 24 V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 25 VI. OBJETIVOS........................................................................................................................................ 25 VII. HIPÓTESIS........................................................................................................................................ 26 VIII. MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................................... 26 A. Tipo y diseño: .................................................................................................................................. 26 B. Universo y lugar de trabajo ........................................................................................................... 26 C. Cálculo muestral ............................................................................................................................. 26 D. Criterios de selección .................................................................................................................... 26 E. Variables del estudio ...................................................................................................................... 27 F. Definición de variables ................................................................................................................... 27 G. Operacionalización de variables .................................................................................................. 28 H. Desarrollo del trabajo ..................................................................................................................... 30 I. Análisis estadístico .......................................................................................................................... 30 IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................................................ 31 X. RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y TECNOLÓGICOS ................................................. 33 XI. RESULTADOS ................................................................................................................................... 34 XII. DISCUSIÓN ....................................................................................................................................... 45 XIII. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 47 XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 48 XV.- ANEXOS .......................................................................................................................................... 50 Anexo 1. Cuestionario Honey-Alonso de los Estilos de Aprendizaje ......................................... 50 Anexo 2. Cuestionario Estilos de Enseñanza ................................................................................. 56 Anexo 3.- Consentimiento informado ............................................................................................... 62 Anexo 4.- Cartas de no inconveniencia ........................................................................................... 64 Anexo 5.- Carta de confidencialidad................................................................................................. 66 Anexo 6.- Carta de aceptación SIRELCIS……………………………………………………………………………………67 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Enseñanza | |
dc.subject | Aprendizaje | |
dc.subject | Profesionales De La Salud | |
dc.title | DETERMINACIÓN DEL ESTILO DE ENSEÑANZA DE PROFESORES Y DEL ESTILO DE APRENDIZAJE DE RESIDENTES DE PEDIATRÍA Y SUBESPECIALIDADES | |
dc.type | Tesis de Especialidad | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Suárez Pérez, Ana Herlinda | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | academicSpecialization | |
dc.degree.name | ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA IMSS CMNO | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | ESPECIALISTA EN PEDIATRIA IMSS CMNO | |
dc.contributor.director | Ortega Cortés, Rosa | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
ECUCS10623.pdf Acceso Restringido | 1.6 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.