Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83538
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGómez Loza, Ma. Esther
dc.contributor.advisorOrtiz, Alberto
dc.contributor.authorStein Arroyo, Tadeo Pablo
dc.date.accessioned2021-10-02T21:36:55Z-
dc.date.available2021-10-02T21:36:55Z-
dc.date.issued2009-07-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83538-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractGracias a su espíritu inquisitivo y a su pensamiento, Carlos de Sigüenza y Góngora (1645- 1700)1 ha sido distinguido como «la figura intelectual más señera de México en los siglos coloniales» (Lorente Medina 2008: 9).2 A pesar de que gran parte de sus escritos jamás se imprimió y permanece hoy perdida, por el juicio de sus coevos y por las obras que han llegado hasta nuestros días, se sabe que casi ningún campo del conocimiento fue ajeno a la pluma de Sigüenza, comprendiendo su producción intelectual desde tratados astronómicos y matemáticos hasta relaciones históricas del antiguo México. Sus vastos conocimientos le valieron ser elegido por las autoridades civiles y eclesiásticas para registrar distintos eventos públicos de importancia, como la consagración de la iglesia de Guadalupe en Querétaro y los certámenes poéticos organizados por la Real y Pontificia Universidad en 1682 y 1683. También como cronista dispuso un breve libro, con tintes picarescos, sobre los infortunios que padeció el náufrago Alonso Ramírez, «natural de la ciudad de San Juan de Puerto Rico». Acosado por el trajín de sus múltiples actividades, don Carlos no olvidó nunca componer versos, habilidad que manifestó desde años juveniles. Entre sus poemas extensos se cuentan Primavera indiana y Oriental plantea evangélico. La mayoría de los biógrafos y críticos de Sigüenza, al privilegiar su capacidad para elevarse a las alturas de la razón en una época signada por la teología, ha hecho particular hincapié en la modernidad de sus ideas científicas y en la constante defensa del pasado mexicano y su esplendor. En la revalorización de la figura de Sigüenza, que cobra un ímpetu ascendente con la reedición de varias de sus obras por Francisco Pérez Salazar en 1928, sorprende la escasa atención que despierta su obra poética, la cual, contrariamente al resto de sus escritos, es prácticamente inaccesible, cuando no desconocida. La única edición moderna de su poesía, tan difícil de localizar como los tomos antiguos, fue preparada en 1931 por Irving A. Leonard,3 quien sólo se limitó a recopilar los poemas dispersos, ya que el prólogo es un estudio que Ermilo Abreu Gómez publicara en la revista Contemporáneos en 1930. Leonard, cuyos aportes sobre Sigüenza son imprescindibles, no muestra ningún interés por su poesía, incluso la valora negativamente. Abreu Gómez, por su parte, vio en los versos de su paisano una prolongación de su pensamiento científico, presentándolo así como un precursor, un tanto lejano, del neoclasicismo.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo 1 Aspectos formales de Primavera indiana Ediciones antiguas Forma métrica, argumento y posibles modelos Metro Argumento Modelos Capítulo 2. Primavera indiana y el gongorismo Góngora en Nueva España Reflexiones en torno al gongorismo de Primavera indiana Procedimientos gongorinos en Primavera indiana Cultismos Hipérbaton Fórmulas estilísticas Bimembración Alusión: perífrasis, metáfora y concepto 1.c.e.a. Perífrasis 1.c.e.b. Metáfora y concepto Capítulo 3. Primavera indiana Acerca de los términos primavera e indiana Indiano Primavera Geografía del Tepeyac «Roto del capillo el blanco sello» Capítulo 4. Poema sacro-histórico Conquista y disposición divina La predilección virginal Las apariciones Capítulo 5. Idea de María santísima de Guadalupe, copiada de flores La imagen El origen de la imagen Variaciones Conclusiones Apéndice: edición de Primavera indiana (1668) Bibliografía
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCarlos De Siguenza Y Gongora
dc.titleLa función del gongorismo en Primavera indiana (1668), de Carlos de Sigüenza y Góngora
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderStein Arroyo, Tadeo Pablo
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN ESTUDIOS DE LITERATURA MEXICANA
dc.degree.departmentCUCSH
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN ESTUDIOS DE LITERATURA MEXICANA
dc.contributor.directorSchmidhuber De La Mora, Guillermo
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10400FT.pdf656.59 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.