Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83440
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Aréchiga Ornelas, Guillermo Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2021-10-02T20:50:59Z | - |
dc.date.available | 2021-10-02T20:50:59Z | - |
dc.date.issued | 2016-09-01 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/83440 | - |
dc.description.abstract | A partir de las últimas cuatro décadas del siglo pasado, el dolor ha provocado un interés creciente en la comunidad médica nacional e internacional. La fármaco-epidemiología del dolor anteriormente subvalorada, hoy día es uno de los aspectos que más llama la atención a raíz de publicaciones de reportes hospitalarios, institucionales, fármacos utilizados, técnicas analgésicas, encuestas de satisfacción a población abierta, estudios transversales y de seguimiento, analgesia preventiva, multimodal, anti-hiperalgésica etc., con el objetivo de dar a conocer la prevalencia, las causas principales del sub-manejo, la repercusión social y fármaco-económica del mismo así como la fármaco-vigilancia en la práctica anestésico quirúrgica y especialmente en la medicina del dolor y paliativa en México y mundo. En uno de estos estudios, se estimó que solo 1 de 4 pacientes quirúrgicos en los Estados Unidos de América, reciben adecuado alivio del dolor agudo sin tomar en cuenta la magnitud de aquellos pacientes padeciendo de dolor crónico. En una encuesta que abarcó 500 familias, 57% de las personas que habían sido operadas mencionaron al dolor postoperatorio como principal motivo de temor que sentían antes del procedimiento. Ese miedo parece haber sido justificado, porque la misma encuesta señaló que 77% de los adultos afirmaron haber tenido dolor posoperatorio y que en 80% de los casos iba de moderado a extremo. Por desagracia, los esfuerzos actuales no han generado resultados totalmente satisfactorios, incluso a siete días de la operación es común advertir zozobra o sufrimiento sintomáticos y un menor estado funcional, y en algunos casos uno de cada enfermos señala dolor intenso después de someterse a cirugía ambulatoria, y en otros acaban simplemente por ser hospitalizados para controlar su dolor o presentar dolor crónico postoperatorio persistente. A pesar de los nuevos estándares, guías de práctica clínica y esfuerzos en educación a médicos y sociedad en general, continúa el sub-tratamiento del dolor postoperatorio; y derivado del reconocimiento del carácter generalizado en muchos países el dolor agudo postoperatorio dio lugar al desarrollo de pautas médicas y sociales en particular, las nuevas normas de regulación ( Programa Conjunto de la Comisión de Acreditación de Organizaciones de Salud (JCAHO) para la evaluación y gestión del alivio al dolor agudo, no obstante los esfuerzos anteriores la gran mayoría de pacientes con enfermedades graves sufren de dolor a pesar de los avances en investigación clínica, técnica y farmacológica del dolor. Construir en la realidad y en la práctica Hospitales Libres de Dolor, parece una de los metas más complejas, ya que supone que en todos los hospitales la presencia de dolor es vista como una forma natural y normal, y que este síntoma ha servido y sirve como señal de alerta para el diagnóstico de enfermedad, es decir, un sistema que constituye en sí mismo, un sentido adicional como la visión, olfato, tacto etc., y que dados sus componentes emocional y sensorial, es uno de los síntomas más frecuentes a tratar en los hospitales, a la par del tratamiento de las infecciones nosocomiales, el empleo de analgésicos de acuerdo a la intensidad de dolor, al tipo de dolor y al impacto que tiene en los enfermos es una tarea que en teoría se hace todos los días en los hospitales públicos y privados del sistema nacional de salud en México, pero ¿ cuál es la magnitud del problema de dolor postoperatorio en nuestro país ? ¿Cuáles son las intervenciones quirúrgicas más frecuentes y más dolorosas? ¿Cuál es la intensidad de dolor en estas intervenciones? Estas preguntas cuestionan la efectividad de nuestros protocolos de manejo, sino que van más allá no solo de quitar el dolor, sino conocer la cantidad de enfermos que se someten diariamente a procedimientos cada vez más complejos, pero acompañados lamentablemente de dolor y por ende de un temor justificado de los pacientes al sufrimiento, que algunos autores han denominado inútil, ya que es inútil que una vez diagnosticado y operado el enfermo, tenga dolor postoperatorio o la complicación tardía de la propia cirugía, conocido como dolor crónico persistente. Todo lo anterior es motivo de la presente para estudiar y obtener información para un mejor abordaje de los enfermos partiendo de la prevalencia e incidencia del dolor postoperatorio en nuestro país. | |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1. Marco Teórico 1.1. Historia 2. Antecedentes 2.1 Conceptos 3. Problema, Marco de referencia y Objetivos 3.1 Planteamiento del Problema 3.2 Pregunta de Investigación 3.3 Justificación 3.4 Objetivos del Estudio 4. Método 4.1 Tipo de Estudio 4.2 Tamaño de la Muestra 4.3 Instrumentos de recolección de datos 4.4 Procedimiento 4.5 Consideraciones éticas 5. Resultados 6. Discusión 7. Conclusiones 8. Perspectiva 9. Referencias | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Epimodel | |
dc.subject | Incidencia | |
dc.subject | Dolor Postoperatorio | |
dc.subject | Mexico | |
dc.subject | 20062011 | |
dc.subject | Repercusion | |
dc.subject | 2015 | |
dc.title | Utilidad del epiModel para estimar la incidencia del dolor postoperatorio en México desde el 2006 al 2011 y su repercusión en el 2015. | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Aréchiga Ornelas, Guillermo Eduardo | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN FARMACOLOGIA | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN FARMACOLOGIA | |
dc.contributor.director | Rincón Sánchez, Ana Rosa | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCS10103.pdf Acceso Restringido | 4.38 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.