Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83430
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorSánchez López, Virginia Aleyda
dc.date.accessioned2021-10-02T20:50:53Z-
dc.date.available2021-10-02T20:50:53Z-
dc.date.issued2016-07-01
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83430-
dc.description.abstractEl uso de múltiples medicamentos durante la prescripción es una práctica común en la asistencia sanitaria; sin embargo, algunas combinaciones de fármacos pueden originar una interacción farmacológica, mismas que representan un riesgo para los pacientes de experimentar eventos adversos. En hospitales mexicanos se carece de información sobre la prevalencia y naturaleza de las interacciones fármaco-fármaco. Por lo que se llevó a cabo un estudio transversal con el objetivo de estimar la prevalencia y describir las características de las interacciones fármaco-fármaco de las prescripciones médicas de pacientes quirúrgicos hospitalizados. El tamaño de la muestra fue calculado con la fórmula para determinar proporciones considerando un sesgo de 5% y una potencia estadística del 20%, resultando 370 prescripciones médicas que fueron analizadas. La identificación y clasificación de las interacciones fármaco-fármaco se realizó mediante la base de datos electrónica Micromedex 2.0. Los resultados fueron presentados como estadística descriptiva y se estimó la razón de momios (odds ratio) para determinar factores asociados. Se encontró una prevalencia de las interacciones fármaco-fármaco de 45.9%, identificando un total de 385 interacciones de las cuales el 54.3 % fueron clasificadas como graves, y el 60.5% son de origen farmacodinámico. El número de IFF por prescripción fue de 1-12, con una media y desviación estándar de 2.28±1.88, respectivamente. Los resultados muestran que las prescripciones con más de 7 medicamentos (p=
dc.description.tableofcontents1. RESUMEN 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Proceso farmacoterapéutico 2.2 Interacciones farmacológicas 2.3 Interacciones fármaco-fármaco 2.4 Clasificación de las interacciones fármaco-fármaco 2.4.1 Interacciones farmacéuticas 2.4.2 Interacciones farmacodinámicas 2.4.2.1 El síndrome serotoninérgico 2.4.2.2 Prolongación del segmento QT 2.4.3 Interacciones farmacocinéticas 2.4.3.1 Absorción 2.4.3.2 Distribución 2.4.3.3 Metabolismo 2.4.3.4 Excreción 2.5 Determinación de la relevancia clínica de las interacciones fármaco-fármaco 2.6 Importancia de las interacciones fármaco-fármaco sobre la seguridad de los pacientes 2.7 Epidemiología de las interacciones fármaco-fármaco 2.8 Fuentes de información para la identificación y clasificación de interacciones fármaco-fármaco 2.8.1 Base de datos Micromedex 2.9 Estrategias para el manejo de las interacciones fármaco-fármaco 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 5. JUSTIFICACIÓN 6. HIPÓTESIS 7. OBJETIVOS 7.1 Objetivo general 7.2 Objetivos específicos 7.3 Objetivos secundarios 8. DISEÑO 9. ASPECTOS ÉTICOS 10. MATERIAL Y MÉTODOS 10.1 Universo de estudio 10.2 Tamaño de la muestra 11. CRITERIOS DE SELECCIÓN 11.1 Criterios de inclusión 11.2 Criterios de exclusión 11.3 Criterios de eliminación 12. DEFINICIÓN DE VARIABLES 13. PROCEDIMIENTO 13.1 Descripción del procedimiento 13.2 Diagrama de flujo del procedimiento 14. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 15. RESULTADOS 15.1 Características de las prescripciones médicas 15.2 Prevalencia y perfil de las interacciones fármaco-fármaco 15.3 Interacciones fármaco-fármaco más frecuentes 15.4 Grupos farmacológicos asociados con mayor frecuencia a las interacciones fármaco-fármaco 15.5 Asociación entre factores de riesgo y la presencia de interacciones 15.6 Características de las prescripciones correspondientes a cada una de las especialidades médico-quirúrgicas 15.7 Frecuencia de las interacciones fármaco-fármaco en cada una de las especialidades médico-quirúrgicas 15.8 Interacciones fármaco-fármaco más frecuentes en cada una de las especialidades médico-quirúrgicas 15.8.1Descripción de las interacciones fármaco más frecuentes en cada una de las especialidades 15.9 Perfil de la severidad de las interacciones fármaco-fármaco en cada una de las especialidades médico-quirúrgica 15.10 Prevalencia y severidad de las interacciones fármaco-fármaco identificadas en el estudio 16. DISCUSIÓN 16.1 Prevalencia y naturaleza de las interacciones fármaco-fármaco a nivel hospitalario 16.2 Interacciones fármaco-fármaco que resultan en la prolongación del segmento QT 16.3 Uso concomitante de anticoagulantes y antiinflamatorios no esteroideos 16.4 Potenciales eventos adversos en el tracto gastrointestinal por el uso concomitante de más de un antiinflamatorio no esteroideo 16.5 El uso de fluoroquinolonas y el riesgo a la presencia de disglucemia 16.6 Interacción derivada del uso concomitante de tramadol y metoclopramida 16.7 Hipoglucemia asociada al uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y medicamentos antidiabéticos 16.8 Los antiinflamatorios no esteroideos como el grupo terapéutico asociado con mayor frecuencia a las IFF 16.9 Factores de riesgos asociados a la presencia de IFF 17. LIMITANTES DEL ESTUDIO 18. CONCLUSIÓN 19. EXPECTATIVAS 20. BIBLIOGRAFÍA 21. ANEXO 1 FORMATO PARA EL REGISTRO DE IFF 22. ANEXO 2 CARA DEL REGISTRO ESTATAL DEL PROYECTO
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPrevalencia
dc.subjectNaturaleza
dc.subjectInteracciones
dc.subjectFarmacofarmaco
dc.subjectPrescripcion Medica
dc.subjectCirugia
dc.subjectHospital Civil De Guadalajara
dc.subjectDr
dc.subjectJuan I. Menchaca
dc.titlePrevalencia y naturaleza de las interacciones fármaco-fármaco en prescripciones médicas de pacientes hospitalizados en el área de cirugía del Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSánchez López, Virginia Aleyda
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN FARMACOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN FARMACOLOGIA
dc.contributor.directorHuerta Olvera, Selene Guadalupe
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10094.pdf
Acceso Restringido
1.45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.