Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83412
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorSánchez López, Virginia Aleyda
dc.date.accessioned2021-10-02T20:50:42Z-
dc.date.available2021-10-02T20:50:42Z-
dc.date.issued2017-09-01
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83412-
dc.description.abstractIntroducción: Los pacientes ingresados a las unidades de cuidados críticos presentan ciertas características como: alteraciones fisiológicas, múltiples patologías, así como la prescripción de una farmacoterapia compleja caracterizada por la polifarmacia y el uso de cierto grupo de medicamentos. Estas características son consideradas como factores de riesgo para la presencia de eventos adversos asociados a la medicación entre los que se encuentran las interacciones potenciales fármaco-fármaco (IPFF). En México, los datos sobre la prevalencia y características de las IPFF son limitados, por lo cual llevamos a cabo un estudio con el objetivo de estimar la prevalencia y describir las características de las interacciones potenciales fármaco-fármaco en prescripciones médicas de pacientes hospitalizados una unidad de terapia intensiva. Material y Métodos: Estudio transversal descriptivo realizado en el área de Terapia Intensiva Adultos del OPD Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”. Para la identificación y clasificación de las IPFF se empleó como herramienta Drug Reax de la base de datos Micromedex 2.0. Resultados: Se encontró una prevalencia de IPFF del 83.1%. Identificando un total de 201 interacciones potenciales de las cuales el 51.3% fueron severas y el 50.2% de origen farmacodinámico. Los eventos potenciales más frecuentes descritos para las IPFF fueron la disminución de la efectividad del fármaco (21.8%), toxicidad por fármacos (18.3%) y la depresión respiratoria (16.2%). Conclusiones: La prevalencia de IPFF encontrada en las prescripciones de pacientes hospitalizados en la unidad de terapia intensiva es alta, por lo que su identificación y evaluación oportuna durante la prescripción por parte del farmacéutico, es una actividad que debiera ser incorporada con el fin de reducir el riesgo a la presencia de eventos adversos.
dc.description.tableofcontents1. Resumen 2. Marco teórico 2.1 El proceso farmacoterapéutico y la seguridad del paciente 2.2 Interacciones farmacológicas 2.3 Interacciones fármaco-fármaco 2.4 Clasificación de las interacciones fármaco-fármaco 2.4.2 Interacciones farmacodinámicas 2.4.2.1 El síndrome serotoninérgico 2.4.2.2 Prolongación del segmento QT 2.4.3 Interacciones farmacocinéticas 2.4.3.1 Absorción 2.4.3.2 Distribución 2.4.3.3 Metabolismo 2.4.3.4 Excreción 2.5 Importancia de las interacciones fármaco-fármaco en la seguridad del paciente 2.6 Interacciones potenciales fármaco-fármaco 2.6.1 Determinación de la relevancia clínica de las interacciones potenciales fármaco-fármaco 2.6.2 Herramientas para la identificación y clasificación de interacciones potenciales fármaco-fármaco 2.6.2.1 Base de datos Micromedex 2.6.3 Estrategias para el manejo de las interacciones potenciales fármaco-fármaco 2.6.4 Importancia de las interacciones fármaco-fármaco reales y potenciales en las unidades de cuidados críticos 2.6.4.1 Epidemiología de las interacciones potenciales fármaco-fármaco en unidades de cuidados críticos 3. Planteamiento del problema 4. Pregunta de investigación 5. Justificación 6. Hipótesis 7. Objetivos 7.1 Objetivo general 7.2 Objetivos específicos 8. Diseño 9. Aspectos éticos 10. Material y métodos 10.1 Universo de estudio 10.2 Tamaño de la muestra 11. Criterios de selección 11.1 Criterios de inclusión 11.2 Criterios de exclusión 11.3 Criterios de eliminación 12. Definición de variables 13. Procedimiento 13.1 Descripción del procedimiento 13.2 Diagrama de flujo del procedimiento 14. Análisis estadístico 15. Resultados 16. Discusión 17. Limitantes del estudio 18. Conclusión 19. Expectativas 20. Bibliografía 21. Anexo 1 formato para el registro de IPFF 22. Anexo 2 cara del registro estatal del proyecto
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectInteracciones Potenciales Farmacofarmaco
dc.subjectPrescripciones Medicas
dc.subjectUnidad De Terapia Intensiva
dc.subjectHospital Civil Dr. Juan I. Menchaca
dc.titlePrevalencia de las interacciones potenciales fármaco-fármaco en prescripciones médicas de pacientes hospitalizados en la unidad de terapia intensiva del O.P.D. Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSánchez López, Virginia Aleyda
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN FARMACOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN FARMACOLOGIA
dc.contributor.directorHuerta Olvera, Selene Guadalupe
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10077.pdf
Acceso Restringido
1.29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.