Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83409
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorGarcía Sánchez, Andrés
dc.date.accessioned2021-10-02T20:50:40Z-
dc.date.available2021-10-02T20:50:40Z-
dc.date.issued2021-01-01
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83409-
dc.description.abstractIntroducción: La obesidad, combinada con sus riesgos concomitantes, constituye una amenaza importante para la salud pública nacional y mundial en términos de prevalencia e incidencia. La acumulación del tejido adiposo visceral en la obesidad se considera el principal factor de riesgo en la incidencia de enfermedades crónicas como diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y alteraciones de estrés oxidativo sistémico. Estudios clínicos relacionan el volumen de la grasa visceral con el incremento de triglicéridos, y lipoperoxidación y disminución de la actividad antioxidante protectora no enzimática. La eficacia clínica de fármacos o suplementos antioxidantes en las enfermedades asociadas a la obesidad no es del todo clara. Es necesario mayor información clínica de la correlación de la grasa visceral con la actividad enzimática antioxidante para poder proponer nuevas terapias que puedan ayudar a prevenir o tratar los efectos perjudiciales derivados del sobrepeso u obesidad. Material y métodos: Se realizará un estudio transversal analítico en sujetos que acudieron a realizarse una revisión médica. Aquellos que cumplieron con los criterios de inclusión se les explicó sobre la intención y riesgos de la investigación y se les dio a firmar la Carta de Consentimiento bajo Información. Se obtuvo la anamnesis de cada sujeto y se registró la información clínica sobre: edad, género, estatura, peso, índice de masa corporal, índice cintura cadera, presión arterial y se medirá el volumen de grasa visceral por medio de absorciometría de rayos X de energía dual (DXA). Se tomaron muestras de sangre venosa para conocer el estado lipídico y para determinar la actividad antioxidante (catalasa, superóxido dismutasa (SOD), glutatión peroxidasa (GPx), capacidad antioxidante total), marcadores de estrés oxidativo (lipoperoxidos, 8-isoprostanos, óxido nítrico), marcadores de daño oxidativo y de reparación al ADN (8-hidroxi-2deoxiguanosina (8-OHdG) y Oxoguanina glucosilasa (hOGG1)). Resultados: Se encontró una baja actividad de SOD en sujetos con sobrepeso y obesidad comparados con sujetos de peso normal (p=0.02). En contraste, la actividad de GPx fue mayor en los sujetos con sobrepeso y obesidad comparados con los de peso normal (p=0.03). No se encontraron diferencias en las concentraciones de TNF-alfa e IL-6 entre los sujetos con sobrepeso, obesidad o con volumen de grasa visceral alta. Los sujetos con grasa visceral alta presentaron altos niveles de 8-isoprostanos (p=0.02) y menor concentración de la enzima reparadora del ADN hOGG1 (p=0.05) en comparación con los sujetos con grasa visceral normal. Las concentraciones de LPO y 8-isorprostanos mostraron correlación positiva con el índice cintura cadera (r=0.283, p=0.04) y con el volumen de grasa visceral (r=0.285, p=0.03) respectivamente. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que el estrés oxidativo y el daño oxidativo al ADN están presentes en sujetos con grasa visceral alta. Solo los marcadores de lipoperoxidación se correlacionan proporcionalmente con el incremento de grasa visceral. Esto sugiere que el beneficio de un tratamiento antioxidante pueda estar más orientado hacia sujetos con grasa visceral alta que a sujetos con solo sobrepeso u obesidad
dc.description.tableofcontentsÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS ABREVIATURAS RESUMEN INTRODUCCIÓN I MARCO TEÓRICO 1.1 Obesidad: su clasificación y prevalencia 1.2 Tejido adiposo 1.3 Grasa visceral y complicaciones en obesidad 1.3.1 Métodos para la medición de grasa visceral 1.4 Estrés oxidativo en obesidad visceral 1.4.1 Pruebas para medir el estado oxidativo 1.4.2 Mecanismos del estrés oxidativo en obesidad visceral II ANTECEDENTES III JUSTIFICACIÓN IV PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA V PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN VI HIPÓTESIS VII OBJETIVOS 7.1 Objetivo general 7.2 Objetivos específicos VIII MATERIAL Y MÉTODOS 8.1 Tipo de estudio 8.2 Población 8.3 Tamaño de muestra 8.4 Criterios de selección 8.4.1 Criterios de inclusión 8.4.2 Criterios de exclusión 8.4.3 Criterios de eliminación 8.5 Variables de estudio 8.5.1 Variables independientes 8.5.2 Variables dependientes 8.5.3 Variables intervinientes 8.6 Operacionalización de las variables 8.7 Obtención de muestras 8.8 Mediciones antropométricas y grasa visceral 8.9 Análisis de muestras 8.9.1 TNF-α 8.9.2 Interleucina 6 8.9.3 Superóxido Dismutasa 8.9.4 Catalasa 8.9.5 Glutatión peroxidasa 8.9.6 Actividad antioxidante total 8.9.7 Óxido nítrico 8.9.8 Lipoperoxidos 8.9.9 Isoprostanos 8.9.10 Oxoguanina glucosilasa. 8.9.11 Niveles de 8-hidroxi-2-deoxiguanosina. 8.10 Análisis estadístico 8.11 Consideraciones éticas y de bioseguridad IX RESULTADOS X DISCUSIÓN XXI CONCLUSIONES XXII REFERENCIAS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCitocinas Inflamatorias
dc.subjectEstres Oxidativo
dc.subjectGrasa Visceral
dc.subjectPeso Normal
dc.subjectSobrepeso
dc.subjectObesidad
dc.titleLa correlación entre citocinas inflamatorias, estrés oxidativo y grasa visceral en sujetos con peso normal, sobrepeso y obesidad
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGarcía Sánchez, Andrés
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN FARMACOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN FARMACOLOGIA
dc.contributor.directorMiranda Díaz, Alejandra Guillermina
dc.contributor.codirectorGámez Nava, Jorge Iván
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10021FT.pdf780.89 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.