Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83408
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorTorres Rodriguez, Alvaro
dc.date.accessioned2021-10-02T20:50:40Z-
dc.date.available2021-10-02T20:50:40Z-
dc.date.issued2017-05-01
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83408-
dc.description.abstractEn Colombia de acuerdo con los datos reportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2014 -2015) dentro de las primeras causas de mortalidad se encuentran el cáncer de mama, cérvix y tiroides en mujeres, en hombres el cáncer de próstata, estomago y leucemia en niños presentan altas tasas de incidencia y mortalidad. El aumento en la frecuencia de estos tumores ha generado un gran interés por parte de los sistemas de salud pública, debido al alto impacto social que tienen en la población, en el mismo sentido ha llevado al desarrollo de nuevos medicamentos; y tecnologías para el tratamiento y diagnóstico en oncología, dado el incremento en los costos de la atención en cáncer. De acuerdo con lo anterior, el cáncer es una enfermedad que posee actualmente distintas terapias para lograr controlar su crecimiento e invasión. Los anticuerpos monoclonales son un tipo de quimioterapia y son sustancias elaboradas a partir de la biotecnología, una nueva perspectiva de medicamentos. La complejidad de estos medicamentos presentan manifestaciones clínicas específicas, efectos adversos, complicaciones, interacciones entre otros, enmarcado en la farmacovigilancia, que pueden hacer abortar un tratamiento con la pérdida de recursos correspondientes. Este estudio pretende conocer la supervivencia de un grupo de pacientes enfermos de cáncer manejados con anticuerpos monoclonales, comparado con otro grupo manejados con terapia convencional en la Unidad Oncológica Surcolombiana. Las fuentes de información primarias y secundarias fueron las Historias clínicas, registros de Egresos, Estadísticas de morbilidad, Registros médicos especiales, Registros de sistemas de vigilancia epidemiológica y Certificados de defunción o equivalente. Para el análisis se utilizó la Función de supervivencia de Kaplan Meier, utilizando una aplicación de Excel denominada XLSTAT de Addinsoft Copyright ©. Para este estudio se obtuvo información de 5850 sujetos diagnosticados con algún tipo de cáncer, de estos 2098 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y el 100% fueron objeto de estudio. Se pudo determinar que en el análisis de supervivencia general, no hubo diferencias en términos de supervivencia en las dos poblaciones objeto de estudio, sin embargo, al analizar independientemente los tipos de cáncer más frecuentes, encontramos otros resultados. Se determinó que en el Cáncer de Pulmón, la supervivencia a los 24 meses con MAB fue de 62% frente al 11% de las terapias que no las incluyeron. Entre los 30 y los 70 meses la supervivencia con MAB se mantuvo en el 30%; mientras que frente al 11% de las terapias que no las incluyeron. El uso de anticuerpos monoclonales logró demostrar un aumento en la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata en la U.O.S en 5 años. Al finalizar este estudio (mes 72) el 65% de la población con MAB continuaba con vida frente a un 50% sin MAB. En cáncer de mama, no se pudo determinar diferencias entre las poblaciones objeto de estudio. Es posible que el estudio pudo afectarse debido a que no se diferenció las pacientes con receptor HER2 positivos ya que no se contaban con los resultados de pruebas moleculares. En linfoma No Hodgkin durante el primer año, las terapias con MAB mostraron una sobrevida superior al 15% frente a la terapia que no los incluyó. Durante el segundo año esta diferencia se iguala y se mantiene hasta el mes 44 (cerca los 4 años). A los 4 años los MAB alcanzaron el 52% de supervivencia. En cáncer de estómago se demostró un aumento en la supervivencia en pacientes en la U.O.S. El 80% logró una supervivencia a los 40 meses de tratamiento. En cuanto a las terapias diferentes a MAB al 4to año alcanzó los 40% de paciente vivos. En Cáncer de Útero la supervivencia a los 60 meses en el 100% los casos monitoreados y que utilizaron MAB se mantuvieron vivos. Mientras que al mismo periodo de tiempo la terapia que no los incluyó alcanzó el 55%. En cuanto la Leucemia linfoide crónica, las terapias que incluyeron MAB presentaron una mejor supervivencia con del 65%, 5 puntos porcentuales por encima de la terapia de control al año de vigilancia, que se mantiene hasta los dos años cuando la terapia de control ha alcanzado una supervivencia de 45%. Debido a que no se han desarrollado este tipo de estudios en nuestra región, los resultados obtenidos aportarán bases científicas para elegir la mejor terapia en la práctica médica.
dc.description.tableofcontentsI. LISTA DE TABLAS II. LISTA DE ILUSTRACIONES III. ABREVIATURAS IV. RESUMEN V. INTRODUCCIÓN VI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA VII. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN VIII. JUSTIFICACIÓN IX. HIPÓTESIS X. OBJETIVO GENERAL XI. ALCANCES Y LIMITES XIII. MARCO TEÓRICO  MARCO TEORICO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES  HISTORIA DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES  APLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES A. Enfermedades autoinmunes  ANTICUERPOS MONOCLONALES APROBADOS EN COLOMBIA  EFECTOS ADVERSOS, REACCIONES, COMPLICACIONES E INTERACCIONES DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES XIV. METODOLOGÍA a. DISEÑO METODOLÓGICO XV. MATERIAL Y MÉTODOS XVI. RESULTADOS ESPERADOS a. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS XVII. PRESUPUESTO a. TABLAS DE PRESUPUESTO XVIII. RESULTADOS XIX. DISCUSIÓN XX. CONCLUSIONES XXI. APORTACIONES DEL PROYECTO XXII. BIBLIOGRAFÍA XXIII. GLOSARIO XXIV. ANEXOS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectSupervivencia
dc.subjectCancer
dc.subjectAnticuerpos Monoclonales
dc.subjectTratamiento Convencional
dc.titleSUPERVIVENCIA DE UNA POBLACIÓN DE PACIENTES CON CANCER MANEJADO CON ANTICUERPOS MONOCLONALES FRENTE A UN TRATAMIENTO CONVENCIONAL EN LA UNIDAD ONCOLOGICA SURCOLOMBIANA, COLOMBIA 2010-2015.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderTorres Rodriguez, Alvaro
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN FARMACOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN FARMACOLOGIA
dc.contributor.directorRincón Sánchez, Ana Rosa
dc.contributor.codirectorMosquera Villareal, Orlando
dc.contributor.codirectorMedina Barajas, Fabiola Patricia
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10074.pdf
Acceso Restringido
3.39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.