Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83403
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Méndez Del Villar, Miriam | |
dc.date.accessioned | 2021-10-02T20:50:36Z | - |
dc.date.available | 2021-10-02T20:50:36Z | - |
dc.date.issued | 2017-02-20 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/83403 | - |
dc.description.abstract | El síndrome metabólico (SM) se define como un conjunto de anormalidades metabólicas que condiciona el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV) y de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y afecta a cerca del 25% de la población a nivel mundial. Ésta condición se encuentra estrechamente relacionada con la presencia de resistencia a la insulina (RI) y una hiperinsulinemia compensatoria, las cuales son claves en el desarrollo de los componentes que integran el SM tales como obesidad central, glucosa de ayuno anormal (GAA), hipertrigliceridemia, elevaciones en la presión arterial (PA) y concentraciones bajas del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (c-HDL). Hasta la fecha no existe alguna terapia farmacológica aprobada para tratar el SM y por tanto la terapia se basa en modificaciones en el estilo de vida y a través del uso de medicamentos que vayan enfocados en modificar cada uno de los componentes alterados presentes en el paciente. Irvingia gabonensis, comúnmente conocido como mango Africano, es un fruto ampliamente consumido como parte de la alimentación de los habitantes del centro y occidente de África. Además de las propiedades nutricionales de su fruto las semillas han sido utilizadas por sus propiedades medicinales para el tratamiento de enfermedades como la disentería y la diabetes, así como para el tratamiento del dolor por sus propiedades analgésicas. En los últimos años ha sido desarrollado un extracto etanólico a partir de las semillas de Irvingia gabonensis que ha mostrado inducir de manera importante la pérdida de peso en sujetos nativos de África, así como mejorar algunos parámetros bioquímicos como la glucosa y el perfil de lípidos sin producir eventos adversos de gravedad. Debido a dichos hallazgos Irvingia gabonensis pudiera resultar una terapia eficaz para el tratamiento del SM. Objetivo general: Evaluar el efecto de la administración de Irvingia gabonensis sobre el SM. Material y métodos: Se llevó a cabo un ensayo clínico, doble ciego, controlado con placebo, con asignación del tratamiento al azar en 24 pacientes con diagnóstico de SM según los criterios modificados de la Federación Internacional de Diabetes (IDF). Fueron evaluadas las concentraciones de glucosa e insulina a través de una curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG) minutada con 75 g de glucosa vía oral cada 30 minutos durante dos horas. También fueron determinadas las concentraciones en ayuno de triglicéridos (TG), colesterol total (CT), c-HDL, enzimas hepáticas como alanino aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST), creatinina y ácido úrico. A través de cálculos fueron determinados el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), el índice de masa corporal (IMC), así como el área bajo la curva (ABC) de glucosa e insulina, la primera fase de secreción de insulina, la secreción total de insulina y la sensibilidad a la insulina. Otras mediciones realizadas fueron el peso corporal (PC), masa grasa (MG), circunferencia de cintura (CC) y PA. Doce pacientes fueron asignados a recibir 150 mg de Irvingia gabonensis 30 minutos antes del desayuno y la cena durante 90 días. Los doce pacientes restantes recibieron placebo homologado respecto a Irvingia gabonensis bajo el mismo esquema de dosificación. Resultados: Después de la administración de Irvingia gabonensis se encontraron disminuciones estadísticamente significativas en la CC (94.0 ± 8.0 vs. 91.0 ± 8.2 cm, p | |
dc.description.tableofcontents | ABREVIATURAS I. RESUMEN II. INTRODUCCIÓN III. MARCO TEÓRICO 3.1 SM 3.1.1 Antecedentes y definición del SM 3.1.2 Criterios diagnósticos del SM 3.1.3 Prevalencia del SM 3.1.4 Fisiopatología del SM 3.1.4.1 Obesidad central 3.1.4.2 RI 3.1.4.2.1 Determinación de secreción y sensibilidad a la insulina 3.1.4.3 Dislipidemia 3.1.4.4 HTA 3.1.5 Tratamiento del SM 3.1.5.1 Intervención primaria 3.1.5.2 Intervención secundaria 3.2 Irvingia gabonensis 3.2.1 Características de Irvingia gabonensis 3.2.1.1 Taxonomía 3.2.1.2 Hábitat 3.2.1.3 Fenología 3.2.1.4 Polinización 3.2.1.5 Crecimiento 3.2.1.6 Manejo y recolección 3.2.1.7 Procesamiento 3.2.1.8 Almacenamiento 3.2.2 Usos de Irvingia gabonensis 3.2.2.1 Madera 3.2.2.2 Fruto 3.2.2.3 Semillas 3.2.2.4 Otros usos 3.2.3 Fórmula química y molecular de Irvingia gabonensis 3.2.4 Composición química de Irvingia gabonensis 3.2.5 Farmacocinética de Irvingia gabonensis 3.2.6 Posología de Irvingia gabonensis 3.2.7 Efectos farmacológicos de Irvingia gabonensis 3.2.7.1 Dolor e Irvingia gabonensis 3.2.7.2 Salud cardiovascular e Irvingia gabonensis 3.2.7.3 DM2 e Irvingia gabonensis 3.2.7.4 Efectos de Irvingia gabonensis sobre el PC y la masa grasa (MG) 3.2.7.5 Interacción de Irvingia gabonensis a nivel intestinal 3.2.7.6 Interacción de Irvingia gabonensis a nivel renal 3.2.8 Seguridad y toxicidad de Irvingia gabonensis IV. ANTECEDENTES V. JUSTIFICACIÓN VI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA VII. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN VIII. HIPÓTESIS IX. OBJETIVOS 9.1 OBJETIVO GENERAL 9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9.2.1 Objetivos primarios 9.2.2 Objetivos secundarios X. METODOLOGÍA 10.1 TIPO DE ESTUDIO 10.2 UIVERSO DE TRABAJO 10.3 TAMAÑO DE MUESTRA 10.4 GRUPOS DE ESTUDIO 10.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN 10.5.1 Criterios de inclusión 10.5.2 Criterios de no inclusión 10.5.3 Criterios de eliminación 10.6 VARIABLES DEL ESTUDIO 10.6.1 Variables independientes 10.6.2 Variables dependientes 10.6.2.1 Variables dependientes primarias 10.6.2.2 Variables dependientes secundarias 10.6.3 Variables de control 10.6.4 Operacionalización de las variables 10.7 PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN 10.7.1 Determinaciones clínicas 10.7.1.1 PC y MG 10.7.1.2 Estatura 10.7.1.3 CC 10.7.1.4 PA 10.7.2 Determinaciones de laboratorio 10.7.2.1 Curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG) 10.7.2.2 Glucosa 10.7.2.3 c-HDL 10.7.2.4 TG 10.7.2.5 CT 10.7.2.6 ALT 10.7.2.7 AST 10.7.2.8 Creatinina 10.7.2.9 Ácido úrico 10.7.2.10 Insulina 10.7.3 Cálculos 10.7.3.1 IMC 10.7.3.2 Fórmula de polígonos 10.7.3.3 Índice de Stumvoll 10.7.3.4 Índice insulinogénico 10.7.3.5 Índice de Matsuda 10.7.3.6 Fórmula de Friedewald 10.7.4 Otras determinaciones 10.7.4.1 Adherencia terapéutica 10.7.4.2 Valoración de la presencia de eventos adversos 10.7.4.3 Regresión de los criterios diagnósticos del SM 10.8 VISITAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN 10.8.1 Visita de escrutinio (Visita -1) 10.8.2 Visita basal (Visita 0) 10.8.3 Visita día 30 y 60 ± 5 días (Visitas 1 y 2) 10.8.4 Visita final (Visita 3) 10.8.5 Visita de seguimiento (Visita 4) 10.9 ASIGNACIÓNN DE LA INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA 10.10 CEGAMIENTO 10.11 CRITERIOS DE SEGURIDAD XI. ANÁLISIS ESTADÍSTICO XII. CONSIDERACIONES ÉTICAS XIII. FINANCIAMIENTO XIV. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS XV. CONFLICTOS DE INTERÉS XVI. RESULTADOS XVII. DISCUSIÓN 17.1 CON RESPECTO AL EFECTO DE LA INTERVENCIÓN SOBRE LOS COMPONENTES DEL SM 17.1.1 Efecto sobre la CC 17.1.2 Efecto sobre la glucosa en ayuno 17.1.3 Efecto sobre las concentraciones plasmáticas de TG y c-HDL 17.1.4 Efecto sobre la PA 17.2 CON RESPECTO AL EFECTO DE LA INTERVENCIÓN SOBRE OTRAS VARIABLES EVALUADAS 17.2.1 Efecto sobre el PC y la MG 17.2.2 Efecto sobre el CT y c-LDL 17.2.3 Efecto sobre la secreción y la sensibilidad a la insulina 17.3 CON RESPECTO A LA METODOLOGÍA 17.4 FORTALEZAS DEL ESTUDIO 17.5 DEBILIDADES DEL ESTUDIO XVIII. CONCLUSIONES XIX. PERSPECTIVAS XX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS XXI. DIFUSIÓN XXII. ANEXOS 22.1 ANEXO 1: CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACIÓN 22.2 ANEXO 2: DIARIO DE APEGO AL TRATAMIENTO Y REGISTRO DE EVENTOS ADVERSOS 22.3 ANEXO 3: FORMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 93 22.4 ANEXO 4: APROBACIÓN POR EL COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Irvingia Gabonensis | |
dc.subject | Sindrome Metabolico | |
dc.title | Efecto de la administración de Irvingia gabonensis sobre el síndrome metabólico | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Méndez Del Villar, Miriam | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN FARMACOLOGIA | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN FARMACOLOGIA | |
dc.contributor.director | González Ortiz, Manuel | |
dc.contributor.codirector | Martínez Abundis, Esperanza | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCS10069.pdf Acceso Restringido | 2.39 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.