Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83383
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorCardona Müller, David
dc.date.accessioned2021-10-02T20:50:27Z-
dc.date.available2021-10-02T20:50:27Z-
dc.date.issued2018-01-01
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83383-
dc.description.abstractEl síndrome metabólico (SM), es una entidad clínica con amplias variaciones fenotípicas en personas con una predisposición endógena, determinada genéticamente y condicionada por factores ambientales. Se trata de un síndrome compuesto de varias alteraciones cardio-metabólicas que pueden aparecer de forma simultánea o secuencial en un mismo individuo, causados por la combinación de factores genéticos y ambientales asociados al estilo de vida en los que la resistencia a la insulina (RI) y la obesidad se consideran los componentes patogénicos fundamentales. En la actualidad, podemos definir el SM como una condición patológica asociada a resistencia a la insulina e hiperinsulinemia que presenta un alto riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular. Según los criterios del NCEP (National Cholesterol Education Program, por sus siglas en inglés), con modificación de los valores de cintura conforme la Federación Internacional de Diabetes, el SM tiene una prevalencia de 42.3% en los adultos mexicanos mayores de 20 años, casi la mitad de la población adulta. El principal contribuyente al desarrollo de RI es la obesidad, la cual es un problema de salud pública a nivel mundial, que produce un marcado incremento en la prevalencia de casi todas las enfermedades cardiovasculares. La obesidad abdominal es uno de los principales componentes del SM la cual se asocia por lo general con resistencia la insulina/hiperinsulinemia. Por la capacidad de producir adipocinas y factores proinflamatorios, tanto el tejido adiposo subcutáneo (TAS) como el visceral (TAV), participan en la fisopatología de este síndrome. Hay evidencia que indica que la grasa visceral, o TAV, por su mayor actividad metabólica tiene una relación importante con muchos factores del SM: intolerancia a la glucosa, hipertensión, dislipemia, y resistencia a la insulina. Se sabe que la disminución de la grasa visceral afecta de manera positiva los componentes del SM. Entre las estrategias que se han identificado para la reducción de la circunferencia abdominal asociada a TAV, existe evidencia que el consumo de ácidos grasos omega reduce el perímetro abdominal, sin embargo, esta información es poco consistente hasta el momento, por lo que hacen falta estudios para demostrar que su consumo pueda reducir el TAV en individuos con SM. En la presente investigación se pretende conocer el efecto del ácido linoléico/leucina sobre la grasa visceral en pacientes con SM.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN II. MARCO TEÓRICO  Epidemiología  Clasificación del Síndrome Metabólico  Complicaciones  Tejido Adiposo en patogenia SM  Tejido Adiposo Epicárdico y Tejido Adiposo Visceral  Tratamiento  Ácido Linoléico Conjugado  Leucina  Aceite de linaza  Metformina III. ANTECEDENTES IV. JUSTIFICACIÓN V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA VI. HIPÓTESIS VII. OBJETIVOS VIII. MATERIAL Y MÉTODOS  Diseño General del estudio  Sede  Universo de Trabajo  Muestra  Grupos de Estudio  Criterios de Selección  Definición Conceptual de variables  Definición Operacional de Variables  Procedimientos  Análisis estadístico IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LEGALES CONSIDERACIONES X. RESULTADOS XI. DISCUSIÓN XII. LIMITACIONES XIII. PERSPECTIVAS XIV. CONCLUSIÓN XV. ANEXOS XVI. REFERENCIAS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAcido Linoleico Conjugado
dc.subjectLecitina
dc.subjectMetformina
dc.subjectAceite De Linaza
dc.subjectGrasa Visceral
dc.subjectGrasa Epicardica
dc.subjectSindrome Metabolico
dc.titleEfecto de la administración de Ácido Linoléico Conjugado/Leucina más Metformina versus Aceite de Linaza más Metformina sobre la grasa visceral y epicárdica en pacientes con Síndrome Metabólico
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCardona Müller, David
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN FARMACOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN FARMACOLOGIA
dc.contributor.directorGrover Páez, Fernando
dc.contributor.codirectorRamos Becerra, Carlos
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10051.pdf
Acceso Restringido
1.73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.