Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83059
Título: Estado nutricio y enfermedad alérgica en niños de 24 a 143 meses de edad que acuden a consulta en el servicio de Alergia e Inmunología clínica pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca
Autor: Ramírez Navarro, Adriana
Asesor: Vásquez Garibay, Edgar Manuel
Larrosa Haro, Alfredo
Núñez Núñez, Enriqueta
Bedolla Barajas, Martín
Palabras clave: Estado De Nutricion;Niños;Enfermedades Alergicas
Fecha de titulación: 18-jul-2019
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Introducción. La enfermedad alérgica deriva de la predisposición genética a sensibilizarse y producir anticuerpos IgE en respuesta a alérgenos; puede reflejarse en síntomas en piel, en el tracto gastrointestinal o en las vías aéreas. Las enfermedades alérgicas son de origen multifactorial, inducidas por factores genéticos y ambientales, incluye la exposición a los nutrimentos de la dieta. Los niños con padecimientos alérgicos exacerban su condición ante otros factores de riesgo como la alteración de los hábitos alimentarios, defectos en el estilo de vida, exposición a microorganismos, contaminación ambiental y bajo nivel económico, que en conjunto pueden llegar a alterar su estado de nutrición. Metodología. Se diseñó un estudio transversal en el que se incluyeron 106 participantes de 24 a 143 meses de edad, diagnosticados con enfermedad alérgica en quienes la sensibilidad alérgica fue confirmada por el método de punción cutánea; cuyos padres firmaron el consentimiento informado. Se realizaron las mediciones antropométricas al niño, y los padres contestaron la encuesta dietética de recordatorio de 24 horas de sus hijos. Después se estimaron los índices antropométricos Peso/Edad, Talla/Edad, Peso/Talla e IMC/Edad que se compararon con el patrón de referencia de la OMS utilizando el programa WHO Anthro versión 3.2.2 y WHO Anthro Plus versión 1.0.4. El análisis estadístico se ejecutó con el programa IBM SPSS® versión 24 se realizó la estadística descriptiva para las variables cuantitativas el promedio y su respectiva desviación estándar y para las variables cualitativas los porcentajes y sus frecuencias. Se realizó una valoración del estado nutricio con base al criterio internacional recomendado por la OMS. Resultados. 57% fueron hombres (niños). En el grupo de edad escolar fue donde predominaron las enfermedades alérgicas (70%). La frecuencias de historia de enfermedad alérgica en la familia fue 24.5% de las madres, 18.9% de los padres y 29.2% de los hermanos. La rinitis alérgica fue la enfermedad predominante en el Servicio de Alergia e Inmunología. El grupo etario no orientó hacia el predominio a alguna enfermedad alérgica específica. El estado nutricio de los preescolares y escolares fue normal en la mayoría de los casos porque todos los indicadores antropométricos se encontraron entre -1 y 1 puntuación Z con respecto a los valores propuestos por la OMS. La frecuencia de emaciación en la población preescolar estudiada fue casi tres veces mayor que la referida (1.4%) para el estado de Jalisco. La frecuencia de sobrepeso y obesidad en los preescolares ocurrió en una tercera parte de lo referido (11.3%) para nuestro estado. Se observó mayor frecuencia de riesgo de sobrepeso y sobrepeso en los preescolares de sexo masculino que en el sexo femenino (11.1% vs 9.0%). En la población escolar, la frecuencia de sobrepeso (22.1%) fue cuatro puntos porcentuales por arriba de lo reportado por la referencia nacional. La frecuencia de emaciación en niños escolares fue tres veces mayor que en niñas y 6.2 veces mayor que la reportada en la encuesta de salud estatal. La frecuencia de niñas escolares con sobrepeso (26.5%) superó en seis puntos porcentuales (20.6%) a la encuesta nacional, mientras que los niños escolares con dicha clasificación por IMC superaron en tres puntos (18.6% vs 15.4%) a lo mostrado en la prevalencia nacional. En escolares masculinos, la frecuencia de obesidad fue casi siete puntos porcentuales menor que en la ENSANUT MC 2016, (11.6% vs 18.3%). El IMC mostró que los escolares tienen una frecuencia mayor de emaciación, sobrepeso y obesidad que los preescolares. La obesidad en hijos de madres dedicadas al hogar tiende a ser mayor que en los hijos de madres que laboran fuera de casa. El inicio de la alimentación complementaria a partir de los seis meses de edad, ocurrió en 69% de los participantes. El aporte de energía y macronutrimentos en preescolares y escolares es adecuado, y la distribución energética entre macronutrimentos es acorde a los requerimientos por edad. La alteración del estado nutricio no difiere de acuerdo al tipo de enfermedad alérgica en niños de 24 a 143 meses de edad que acudieron a consulta. Conclusiones El estado nutricio de la población estudiada fue normal y en los extremos, tanto de emaciación como de sobrepeso y obesidad, no difiere sustantivamente de lo descrito en las encuestas nacionales de nutrición y salud para nuestro país.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83059
https://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: Maestría en Psicología Educativa
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10091FT.pdf1.15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.