Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82882
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCabrales Barajas, Luis Felipe
dc.contributor.authorVillareal Espíritu, Iris Carolina
dc.date.accessioned2021-04-15T20:19:11Z-
dc.date.available2021-04-15T20:19:11Z-
dc.date.issued2021-03-09
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82882-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn la presente investigación se desarrolla una discusión y análisis del fenómeno inmobiliario de verticalización urbana en Providencia, un polígono autodelimitado compuesto por nueve vecindarios pertenecientes al municipio de Guadalajara, Jalisco, México, núcleo del Área Metropolitana homónima. El estudio se desarrolla con base en las categorías conceptuales de justicia espacial y desarrollo local, por ende, se hace desde una visión espacial crítica, multiescalar y con un fuerte sentido territorial. El objetivo es analizar cuáles han sido los efectos del urbanismo vertical sobre la territorialidad de los residentes tradicionales de Providencia, partiendo de la premisa de que estos han visto trastocada su cotidianidad, condición que los coloca como las principales víctimas de un nuevo ideario planificador promovido por las empresas inmobiliarias y el Estado, ambos victimarios directos. El periodo de estudio cubre diez años (2008 al 2018), no obstante, el método tiene un mayor alcance temporal que permite integrar factores sociales, políticos y económicos previos a la verticalización urbana para explicar no sólo la formación de esquemas espaciales desequilibrados de este tipo de artefactos urbanos en la ciudad sino, además, interpretar la realidad territorial actual de Providencia. En este sentido, para entreverar las múltiples aristas a lo largo de la investigación, se trabaja con un espectro de escalas que va desde el vecindario hasta la metrópolis. Se trata pues de una tesis que trae al frente el poder que ostentan las geografías opresoras y discriminatorias sobre una realidad territorial compleja, pero, sobre todo, es una propuesta que invita a buscar y atender las manifestaciones implícitas y expresas de injusticia para reivindicar la función pública del urbanismo en beneficio de la prosperidad y desarrollo óptimo de los territorios.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Estructura de la tesis Problema de investigación Pregunta de investigación Hipótesis Objetivos Justificación Capítulo I. Marco Teórico Categorías de análisis: Desarrollo Local y Justicia Espacial 1.1. Proceso de urbanización 1.1.1. Modelos de distribución socioespacial 1.1.2. Mercado inmobiliario y producción de suelo urbano 1.1.3. Municipio como actor local 1.2. Verticalización urbana 1.2.1. Ciudad vertical 1.2.2. Ordenamiento territorial 1.3. Territorialidad y vida urbana 1.3.1. Enfoque de las capacidades y vida urbana 1.3.2. Enfoque de necesidades y calidad de vida Capítulo II. Metodología de análisis 2.1. Estadio de recolección 2.1.1. Definición del área de estudio 2.1.2. Definición del universo-muestra de estudio 2.1.2.1. Bitácora de campo exploratorio 2.1.3. Determinación del tamaño de la muestra de investigación 2.1.3.1. Matriz de congruencia 2.1.3.2. Definición de categorías de análisis y variables 2.1.3.3. Operacionalización de las variables 2.1.4. Ajuste metodológico por Plan de Contingencia COVID-19 2.1.5. Diseño y aplicación del instrumento de trabajo 2.2. Estadio de análisis-interpretación 2.3. Estadio de hallazgos Capítulo III. Proceso de urbanización del Área Metropolitana de Guadalajara 3.1. Antecedentes de la verticalización urbana 3.1.1. Periodo porfirista y posrevolucionario: la verticalización urbana como un elemento aislado de embellecimiento urbano (1900 a la década de 1930) 3.1.2. Periodo modernista: metamorfosis urbana en tiempos de González Gallo (1940 a la década de 1950) 3.1.3. Periodo de metropolización: el adiós a la Guadalajara provincial (1960 a 1990) 3.1.4. La nueva modernidad: masificación del modelo vertical (Década de 1990 a 2007) 3.1.5. Contexto coyuntural contemporáneo: una ciudad más vertical (2008-2018) Capítulo IV. Verticalización urbana 4.1. Llegada de verticalización a México 4.2. Verticalización urbana en Providencia (2008-2018) Capítulo V. Vida urbana 5.1. El sentido de territorialidad y su incidencia en el desarrollo local en Providencia 5.2. Sociabilidad urbana y vida social en Providencia como factores de desarrollo 5.3. Mecanismos de acción y participación social locales 5.4. Identidad y valor de uso del territorio: pilares de la sociabilidad en Providencia Capítulo VI. La importancia de la realidad territorial: una aproximación desde la justicia y el desarrollo 6.1. Producción contemporánea de la morfología material de los nuevos hábitats urbanos 6.2. Espacialidad de la vida urbana: la morfología social como un factor de desarrollo 6.3. Los nuevos modelos de ciudad, ¿una alternativa justa para las ciudades? Conclusiones Bibliografía Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectJusticia Espacial
dc.subjectDesarrollo Local
dc.subjectVerticalizacion Urbana
dc.titleVerticalización urbana y justicia espacial: una perspectiva desde el desarrollo local. Caso de Providencia, Guadalajara, 2008-2018
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderVillareal Espíritu, Iris Carolina
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO, MEXICO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Desarrollo Local y Territorio-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Desarrollo Local y Territorio-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10259FT.pdf14.54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.