Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82816
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDelgado Figueroa, Netzahualpilli
dc.contributor.advisorDe La Torre Gutiérrez, Martha
dc.contributor.authorMartín Del Campo Morán, Jonathan David
dc.date.accessioned2021-04-15T19:16:32Z-
dc.date.available2021-04-15T19:16:32Z-
dc.date.issued2021-02-26
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82816-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractIntroducción: Aunque a nivel mundial se promueve la lactancia materna como óptima nutrición infantil, muchos padres todavía eligen fórmula infantil como alternativa aceptable. La amplia variedad de fórmulas disponibles es confusa y abrumadora para los padres y médicos. Todas las fórmulas tienen indicaciones específicas para su prescripción, el uso incorrecto de las mismas conlleva problemas de salud a corto y largo plazo, además de repercutir en la economía familiar. Objetivo: Conocer la prevalencia del uso de fórmulas infantiles sin indicación clínica y su impacto en la economía familiar. Material y Métodos: Es un estudio observacional, transversal. Universo de estudio: Lactantes de 0 meses a 12 meses del estado de Jalisco, La población fue reclutada en hospitales públicos regionales de la Secretaría de Salud Jalisco y OPD Hospital Civil de Guadalajara, en su sede Hospital Civil Antiguo, Fray Antonio Alcalde. Población de estudio: La población de estudio fueron lactantes de 0 meses a 12 meses los cuales acudieron a consulta de primera vez y subsecuente al área de consulta externa de pediatría y urgencias pediatría con cualquier motivo de atención médica. Muestreo: No probabilístico, por conveniencia. Cálculo de muestra: A partir de una población finita registrada en el último censo poblacional del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática del estado de Jalisco, se reporta una población menor a 12 meses de 132,143 (niños: 67,171; niñas: 64,972), utilizando un margen de error del 5%, nivel de confianza del 95%, teniendo como proporción esperada de utilización de cualquier fórmula láctea 50%, se requirió una muestra mínima de 384 encuestas. Resultados. Fueron recolectadas 384 encuestas válidas, la mayor parte de la población se concentró en el área metropolitana de Guadalajara 76% (n=290) y los restantes en los municipios externos al área metropolitana de Guadalajara 24% (n=94), los participantes fueron representados con 53.6% (n=206) del género masculino y 46.3% (n=178) del género femenino (n=178). El 61.4% (n=236) de los lactantes nacieron por cesárea y sólo el 38.5% (n=148) fueron por parto. El 15.8% (n=61) de lactantes iniciaron fórmula desde el primer día de nacido por diferentes factores, al primer mes solo el 17% (n=72) de los lactantes son amamantados de forma exclusiva. Para el sexto mes sólo el 6.2% (n=24) fueron alimentados con seno materno exclusivo. Un total de 32% (n=125) de los lactantes son alimentados al seno materno exclusivo en nuestro estudio. El 27% (n=106) toman fórmula infantil exclusivamente y el 39.8% (n=153) toman seno materno y formula. El 53.2% (n= 140) de las fórmulas fueron recomendadas por Pediatra. Aunque un gran porcentaje 34.1 % (n=90) fue recomendado por algún familiar o los padres mismos. 6 Encontramos que el 62.7% (n=165) de las fórmulas que se prescriben son fórmulas lácteas estándar; 13.6% (n=36) son fórmulas especializadas; 11.7% (n=31) fórmulas para prematuro; 12.04% (n=31) fórmulas extensamente hidrolizadas y fórmulas de aminoácidos. El 55% (n=145) de los familiares gasta aproximadamente de 1001 a 2000 pesos mexicanos mensuales en fórmulas infantiles. El 30% (n=80) entre 0 y 1000 pesos. El 13% (n=35) entre 2000 y 3000 pesos y solo el 1.1% (n=3) más de 3000 pesos mensuales. Dentro de los motivos o indicaciones por la cual fue prescrita alguna fórmula ya sea por médicos o mismos familiares, el 53.5% (n=147) no tienen indicación clínica alguna para su prescripción, dentro de los que destacan que él bebe presenta mucha hambre con el 17.11%(n=45), poca producción de leche con 14.06% (n=37). Condiciones laborales no óptimas para la lactancia, el 6% (n=23). Otra de las indicaciones más comunes fue alguna enfermedad del lactante con el 24.3% (n=64), síntomas gastrointestinales se encontraron con un 17.49 % (n=46). Conclusión. El uso de fórmulas infantiles sin indicación clínica es un problema tanto en Jalisco como a nivel mundial en el que se debe de trabajar, tanto en información para los padres, como los médicos ya que los hallazgos en este estudio son sugerentes de que no se tiene claro las indicaciones para su prescripción.
dc.description.tableofcontentsÍndice Resumen 6-7 Abreviaturas 8 Introducción 9-11 Marco Teórico 11-20 Planteamiento del Problema 20 Pregunta de investigación 21 Justificación 21 Objetivos 21 Universo de estudio y población de estudio. 22 Material y Métodos. 22-23 Plan de análisis estadísticos 23-29 Resultados 29-37 Discusión 37-39 Conclusiones 39 Anexos 40-43 Bibliografía 44-45 5
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPrevalencia
dc.subjectFo?rmulas La?cteas Infantiles
dc.subjectIndicacio?n Cli?nica.
dc.titlePrevalencia del uso de fórmulas lácteas infantiles sin indicación clínica, estudio observacional en el estado de Jalisco, 2020
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMartín Del Campo Morán, Jonathan David
dc.coverageGUADALAJARA JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10412FT.pdf679.07 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.