Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82564
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSotelo Anaya, Eduardo
dc.contributor.advisorSilva García, Aida Araceli
dc.contributor.authorCárdenas Mariaud, Jorge
dc.date.accessioned2021-03-26T22:38:22Z-
dc.date.available2021-03-26T22:38:22Z-
dc.date.issued2021-02-23
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82564-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractIntroducción Globalmente se diagnostican anualmente 240,000 mujeres con cáncer de ovario, con una tasa de supervivencia a 5 años menor al 45%, siendo responsable de 150,000 muertes por año, siendo el séptimo cáncer más frecuente en mujeres y la octava causa de muerte por cáncer. Material y métodos El siguiente protocolo de investigación es un estudio retrospectivo transversal en donde se pretende mostrar el índice de citorreducción óptima en las pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente por cáncer de ovario por el servicio de Cirugía Oncológica dentro del periodo del 1 de enero del 2015 al 31 de diciembre del 2019. Con el objetivo de analizar el número de procedimientos, tipo de resección, sangrado, tiempo quirúrgico, estancia intrahospitalaria, morbilidad y mortalidad relacionada al padecimiento. Resultados Se incluyeron 13 pacientes. La citorreducción óptima se realizó en 7 pacientes y la citorreducción subóptima se realizó en 6 pacientes. La mediana de edad fue de 54 años. 3 pacientes presentaban comorbilidades asociadas. La mediana del nivel de Ca-125 basal fue de 216 y el nivel postquirúrgico fue de 11 aunque solo se calculó en 5 pacientes. La mediana de días de estancia intrahospitalaria fue de 5 días, la del tiempo quirúrgico fue de 150 minutos y de 500 ml de sangrado transoperatorio. Se presentaron complicaciones transoperatorias en 2 pacientes y complicaciones postoperatorias en 3 pacientes. 4 pacientes requirieron algún tipo de trasfusión de hemoderivados. La mediana de consultas postquirúrgicas fue de 2. 9 pacientes tuvieron terapia adyuvante con quimioterapia. Solo falleció una paciente. 85% de los tumores fueron de origen epitelial, siendo el mucinoso el más frecuente, seguido de endometrioide, de células claras y seroso, respectivamente; el 15% restante fueron no epiteliales, tumor de células de la granulosa y teratocarcinoma. El estadío clínico más prevalente fue el III en 7 pacientes, seguido del estadío I en 3 pacientes, el estadío IV en 2 pacientes y estadío II en 1 paciente.
dc.description.tableofcontentsÍndice de contenido GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS 4 RESUMEN 6 Introducción 6 Material y métodos 6 Resultados 6 DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 MARCO TEÓRICO 9 ANTECEDENTES 31 JUSTIFICACIÓN 36 OBJETIVOS 37 MATERIAL Y MÉTODOS 38 RECURSOS 44 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 46 RESULTADOS 47 DISCUSIÓN 51 CONCLUSIONES 53 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54 ANEXOS 59
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCitorreduccion Optima
dc.subjectCancer De Ovario
dc.subjectPosquirurgico De Cancer De Ovario.
dc.titleÍndice de citorreducción óptima en las pacientes postquirúrgicas de cáncer de ovario durante el periodo de enero del 2015 a diciembre del 2019 en el servicio de Cirugía Oncológica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCárdenas Mariaud, Jorge
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL HCGJIM-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAL HCGJIM-
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
ECUCS10383.pdf
Restricted Access
531.93 kBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.