Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82557
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorChávez Palencia, Clío
dc.contributor.advisorVásquez Garibay, Edgar Manuel
dc.contributor.advisorGuzmán Mercado, Elizabeth
dc.contributor.advisorLarrosa Haro, Alfredo
dc.contributor.authorMercado Guzmán, Andrea Edith
dc.date.accessioned2021-03-26T22:33:01Z-
dc.date.available2021-03-26T22:33:01Z-
dc.date.issued2019-07-19
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82557-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractObjetivo. Demostrar que el tipo de alimentación del lactante a los cuatro meses de edad (lactancia materna exclusiva, lactancia materna parcial o alimentación con sucedáneos de la leche humana) se asocia a factores sociodemográficos, dietéticos y antropométricos en madres que acudieron al Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” (HCGJIM) de junio de 2015 a mayo de 2017. Material y métodos. Análisis secundario de datos de un estudio de cohorte, en el que se incluyeron 170 díadas madre-hijo a los cuatro meses de vida postnatal que acudieron al HCGJIM. Variable dependiente: tipo de alimentación del lactante: lactancia materna exclusiva (LME), lactancia materna parcial (LMP) y alimentación con sucedáneos de la leche humana (SLH). Variables independientes: Variables sociodemográficas: edad de la madre y del padre, estado civil de los padres, composición familiar, ocupación de la madre y del padre, escolaridad de la madre y del padre, ingreso mensual de la madre, del padre y familiar, gasto en alimentación por mes, gasto para alimentación per-cápita (pesos mexicanos y %). Tipo de nacimiento. Variables dietéticas de la madre: tiempos de comida, ingestión de: energía, proteínas, lípidos, ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, hidratos de carbono, fibra, azúcares, bebidas azucaradas, leche sin azúcar, vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y C, selenio. Frecuencia de consumo (veces al mes) de: verduras, frutas, cereales y tubérculos, leguminosas, alimentos de origen animal, leche/yogurt, aceites y grasas, azúcares y alimentos densamente energéticos; tanto naturales como procesados. Variables antropométricas e índices del estado nutricio de la madre: peso, talla, pliegues cutáneos subescapular y tricipital, circunferencia media de brazo, circunferencia de cintura y de cadera, índice cintura-cadera, índice de masa corporal, masa grasa (kg) y grasa corporal (%). Para el análisis estadístico se empleó el programa IBM SPSS Statistics versión 20.0 y los programas Excel y PowerPoint para la realización de los gráficos. Se determinó la distribución de los datos con la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se realizaron estadísticas descriptivas y analíticas; para comparar la distribución de las variables cuantitativas entre los tres grupos se empleó la prueba ANOVA de un factor y pruebas post- hoc y en las variables que resultaron ser de distribución no normal se optó por la prueba Kruskal Wallis. Se realizaron pruebas de T-Student no pareada cuando se deseó contrastar sólo dos grupos, en caso de ser una distribución no normal se empleó la prueba U de Mann-Whitney. Para analizar la asociación entre las variables cualitativas se empleó la prueba Chi cuadrada con tablas de contingencia. Se elaboraron modelos de regresión logística con las variables que resultaron cercanas a la significancia para identificar cuáles predicen mejor la probabilidad del tipo de alimentación. Se consideró una confiabilidad del 95%. Aspectos éticos: Este estudio forma parte de un proyecto base titulado “Marcadores hormonales de la regulación del apetito en la díada madre hijo durante el primer semestre de la vida”, dicho proyecto cuenta con registro ante la Secretaría de Salud 28/HCJIM-JAL/2014. Además, el presente trabajo fue aprobado por los comités de Bioética e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” cuyo número de registro estatal es 0226/18 HCJIM/2018. Resultados. A los cuatro meses 74 (43.5%) mujeres alimentaban a sus hijos con lactancia materna exclusiva, mientras que 57 (33.5%) lo hacían con lactancia materna parcial y 39 (22.9%) con sucedáneos de la leche humana. Predominó el parto eutócico (92.4% de los casos). La mediana de edad de las madres incluidas en el estudio fue 22 años y de los padres fue 26 años, la mayoría (50.6%) conformaba familias nucleares, así como predominó la unión libre con 59.4% de los casos, del mismo modo la mayoría de las madres se dedicaba exclusivamente al hogar (78.1%) y 37.7%, que fue la mayor parte de ellas, tenía estudios de secundaria completa. En cuanto a la ocupación de las madres, se encontró un valor de p cercano a la significancia (0.053) entre los grupos de estudio LME y LMP, ya que la mayoría de las madres del grupo de LME no trabajaba fuera de casa (82.4%), a diferencia del grupo de LMP que tuvo más madres en esta condición (32.1% sí trabajaban fuera). La media del ingreso mensual de los padres fue de 6,514 pesos mexicanos (±3,106 DE), siendo el grupo de LME el que tuvo menores ingresos (p=0.075). Por otra parte la mediana del ingreso de las madres fue de 4,000 pesos mexicanos (RIC 5,600) y del ingreso familiar mensual fue de 11,692 pesos mexicanos (±7,964 DE). En el caso del gasto mensual en alimentación por familia, la mediana fue de 2,400 pesos mexicanos (RIC 1,500), la mediana del gasto en alimentación per cápita (%SM) fue de 23.8 (RIC 3.5) y de 16.7 pesos mexicanos (RIC 19.8). En otro aspecto, se encontró que 45.9% presentó riesgo a enfermedades cardiovasculares por ICC y 54.1% de las mujeres lo tuvo por circunferencia de cintura, ambos resultados fueron mayores en el grupo de LMP, así como el sobrepeso y obesidad que 33.3% del grupo de LMP lo mostró de acuerdo a la antropometría con pliegues cutáneos, al contrario del grupo de LME que tuvo más madres con porcentaje de grasa corporal bajo y normal (81.1%), la diferencia resultó con un valor de p=0.063. En otro aspecto, el consumo de energía y de macronutrimentos fue insuficiente mayormente en los tres grupos de madres, dentro de éstos se encontró diferencias significativas en el consumo de proteínas (p=0.031), puesto que el grupo de SLH tuvo más casos con consumo por arriba de lo recomendado y el grupo de LME más casos de insuficiencia. La mediana del número de comidas al día fue cuatro y del consumo de bebidas azucaradas fue de 720 mL diarios. En cuanto a la frecuencia de consumo, se encontraron diferencias con respecto a los cereales (p=0.023) y lácteos (p=0.029) que fueron más frecuentados en el de LME y menos por el grupo de SLH. Resultó que 48.4% de las mujeres consumía frutas diariamente y solamente 29% frecuentó las verduras todos los días, en contraste, resultó frecuente el consumo de azúcares de forma diaria (77.8%). Conclusiones. Las variables que se asociaron al tipo de alimentación del lactante fueron la ocupación de la madre, su estado nutricio por porcentaje de grasa y el ingreso mensual del padre. Asimismo se encontraron diferencias significativas en las variables dietéticas: ingestión de energía según el estado nutricio, consumo de proteínas y de selenio y vitaminas, número de porciones de cereales y grasas, y frecuencia de consumo de cereales y lácteos. El modelo de regresión logística que mejor predijo la variable dependiente fue la ocupación de la madre fuera del hogar, en conjunto con su estado nutricio por porcentaje de grasa (sobrepeso y obesidad) aumentó 2.325 veces la posibilidad de riesgo de alimentar con lactancia materna parcial en lugar de exclusiva.
dc.description.tableofcontents1. Resumen 2. Marco Teórico 3. Metodología 4. Resultados 5. Discusión 6. Implicaciones 7. Conclusiones 8. Referencias Bibliográficas 9. Organización de la Investigación 10. Datos de Identificación 11. Firma de los investigadores 12. Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAlimentacion Del Lactante
dc.subjectLactancia Materna
dc.subjectSucedaneos De La Leche Humana
dc.titleTipo de alimentación del lactante a los 4 meses de edad (lactancia materna exclusiva, lactancia materna parcial o alimentación con sucedáneos de la leche humana) y factores sociodemográficos, dietéticos y antropométricos en madres que acudieron al Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca de junio de 2015 a mayo de 2017
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMercado Guzmán, Andrea Edith
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Psicología Clínica-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Psicología Clínica-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10079FT.pdf2.13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.