Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/82534
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Franco Hernandez, Ramiro | |
dc.contributor.advisor | Torres Lopez, Rosa Martha | |
dc.contributor.author | Torres Cortez, Omar Rafael | |
dc.date.accessioned | 2021-03-26T22:17:21Z | - |
dc.date.available | 2021-03-26T22:17:21Z | - |
dc.date.issued | 2017-01-13 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/82534 | - |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.description.abstract | La radiación electromagnética hace posible el estudio de fuentes distantes como estrellas o el medio interestelar. Por miles de años, la humanidad estuvo restringida a mediciones en el rango visible del espectro electromagnético. En 1930, el rango de longitudes de onda se extendió desde el ultravioleta cercano hasta el infrarrojo cercano, i.e., 0.35µm ≤ λ ≤ 1µm. En 1931, Karl Jansky detectó una señal de carácter extraterreste en una longitud de onda de 14.6 m (20.5 MHz), y más tarde, Grote Roeber realizó mediciones en una longitud de onda de 1.87 m (160 MHz). Tiempo después, la física en la ventana del radio progresó debido al desarrollo de radares y receptores durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, los investigadores se interesaron en las señales de radio provenientes del espacio exterior. Hoy en día, la ventana del radio se extiende desde λ ∼= 30 m hasta λ ≤ 0.2 mm, y los descubrimientos de la radioastronomía han cambiado completamente nuestra percepción del Universo en que vivimos | |
dc.description.tableofcontents | Introducción I 1. Transporte radiativo 1 1.0.1. Absorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.0.2. Emisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.1. Radiación de cuerpo negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.1.1. Aproximación de Rayleigh-Jeans . . . . . . . . . . . . . 7 1.1.2. Ley de radiación de Planck . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2. Formación estelar 11 2.1. El medio interestelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.2. Colapso de las nubes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.3. Protoestrellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.4. Estrellas de baja masa y estrellas masivas . . . . . . . . . . . 14 2.5. Procesos físicos en nubes moleculares . . . . . . . . . . . . . . 15 2.6. Transiciones moleculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3. Observaciones 21 3.1. IRAS 16547-4247 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.2. Características de las observaciones y reducción de datos . . . 24 4. Resultados 32 Conclusiones 43 A. Estabilidad de las nubes moleculares y masa de Jeans 44 B. Radiointerferometría 47 B.1. Interferómetro de dos elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Bibliografía 53 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Estrellas Masivas | |
dc.subject | Lineas Moleculares | |
dc.title | Estudio de líneas moleculares en regiones de formación de estrellas masivas | |
dc.type | Tesis de Maestria | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Torres Cortez, Omar Rafael | |
dc.coverage | GUADALAJARA | |
dc.type.conacyt | masterThesis | - |
dc.degree.name | MAESTRIA EN CIENCIAS EN FISICA | - |
dc.degree.department | CUCEI | - |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | - |
dc.degree.creator | MAESTRO EN CIENCIAS EN FISICA | - |
Appears in Collections: | CUCEI |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCEI10296.pdf Restricted Access | 11.87 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.