Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82384
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMartínez Rivera, Luis Manuel
dc.contributor.advisorPeregrina Lucano, Alejandro Aarón
dc.contributor.advisorPalomera García, Carlos
dc.contributor.authorHernández Vargas, Omar
dc.date.accessioned2021-01-26T01:42:00Z-
dc.date.available2021-01-26T01:42:00Z-
dc.date.issued2020-02-14
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82384-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación fue analizar el impacto potencial de contaminación por el cultivo y destilación del agave sobre los ecosistemas acuáticos. Para dilucidar las posibles fuentes de contaminación en dos sistemas de producción de agave, uno tradicional u orgánico, y un sistema tecnificado y de mayor escala, se evaluaron las concentraciones de a) nutrientes en desechos de la destilación (bagazo y vinazas), y b) de metales pesados (arsénico As, mercurio Hg, cadmio Cd, y plomo Pb, en muestras de suelo, planta en verde, agua potable, bagazo, vinazas, y agua del Río Tuxcacuesco, Jalisco. En el caso de los nutrientes en las vinazas, todas las muestras analizadas superaron todos los límites establecidos en Normas mexicanas; en general, las vinazas presentan pH ácidos (3-4) y una demanda química de oxígeno (DQO) entre 85,000 a 95,000 mg/l. Por otra parte, salvo por la ausencia de Cd y Hg en el suelo, los cuatro metales pesados estuvieron presentes en los diferentes medios analizados de los dos sistemas de producción, encontrándose las mayores concentraciones en el bagazo. Al aplicarse un ANOVA (tukey) solo se encontró diferencias significativas en las concentraciones totales de arsénico entre los dos sistemas de producción. Fueron las muestras de agua del drenaje municipal de Tonaya las que tuvieron las mayores concentraciones de metales pesados, de conductividad eléctrica, y nutrientes, así como los valores de pH más ácidos. Los efluentes de esta pequeña población, en donde existen seis destiladoras de agave, mostraron parámetros fisicoquímicos y niveles de metales pesados característicos de aguas de zonas altamente industrializadas sin tratamiento, que contrastan con las concentraciones de los otros sitios muestreados en el río. Por tanto, los resultados sugieren que el proceso de cultivo y destilación del agave propicia la contaminación de los ecosistemas acuáticos en la región.
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ABSTRACT AGRADECIMIENTOS DEDICATORIAS ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE CUADROS 1. INTRODUCCIÓN 2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 3. HIPÓTESIS 4. OBJETIVOS 4.1. General 4.2. Específicos 5. MARCO TEÓRICO 5.1. Antecedentes 5.2 La industria destiladora del agave a nivel regional 5.3. Desechos generados por la industria tequilera y mezcalera 5.3.1. El bagazo del agave 5.3.2. Las vinazas 5.4 El marco legal normativo sobre las disposiciones de los desechos de la industria destiladora 5.5 Los metales pesados 5.5.1. Arsénico 5.5.2. Cadmio 5.5.3. Mercurio 5.5.4 Plomo 5.6 Metales pesados en diferentes medios ambientales 5.6.1. Metales pesados y calidad del agua 5.7. Metales pesados en plantas 6. Parámetros fisicoquímicos en agua 6.1. EL pH en el agua 6.2 La conductividad eléctrica en el agua 6.3 Sólidos totales disueltos 7. Los nutrientes en el agua 7.1 Nitrógeno 7.2 Los nitratos 7.3 Sulfatos 7.4 Fosfatos 7.5 El hierro 8. El marco legal normativo sobre contaminación en México 9. MÉTODOS 9.1 Área de estudio 9.2. Determinación de parámetros fisicoquímicos, nutrientes y metales pesados en el proceso de cultivo y destilación del agave 9.3. Determinación de parámetros fisicoquímicos, nutrientes y metales pesados en suelos 9.4 Muestreo de plantas de agave en verde 9.5. Muestreo de bagazo y vinazas 9.6. Muestreo de agua en las destiladoras y en el Río Tuxcacuesco 9.7 Análisis de laboratorio 9.7.1 Análisis de agua 9.7.2 Análisis de metales pesados 10. RESULTADOS 10.1. Suelos agrícolas de Tonaya y Zapotitlán 10.1.1 Parámetros fisicoquímicos determinados en los suelos 10.1.2 Concentraciones de metales pesados en suelos 10.2. Metales pesados en plantas de agave 10.3 Parámetros fisicoquímicos y metales pesados en el agua potable de las destiladoras 10.3.1. Metales pesados en el agua potable de las destiladoras 10.4. Concentraciones de metales pesados en el bagazo 10.6. Nutrientes y metales pesados en las vinazas 10.6.1. Metales pesados en las vinazas 10.7 Análisis de varianza de un factor (ANOVA) para las concentraciones de metales pesados por medio ambiental en ambas destiladoras 10.7.1 Análisis estadístico para la destiladora Tonaya 10.7.2. Análisis estadístico para la destiladora Zapotitlán 10.8. Metales pesados, nutrientes y parámetros fisicoquímicos en agua del Río Tuxcacuesco 10.8.1. EL pH, conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos 10.8.2. Los nitratos 10.8.3. Contenido de fosfatos y sulfatos 10.8.4 Contenido de hierro 10.8.5. Concentraciones de metales pesados en el agua del Río Tuxcacuesco 10.9. Neutralización y dilución de vinazas 11. DISCUSIÓN 12. CONCLUSIONES 13. BIBLIOGRAFÍA
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectContaminacion
dc.subjectDesechos Industriales
dc.subjectAgroquimicos
dc.subjectCultivo De Agave
dc.subjectDestilerias
dc.titleANÁLISIS DEL IMPACTO POTENCIAL DE CONTAMINACIÓN SOBRE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS POR LA ACTIVIDAD DEL CULTIVO Y DESTILACIÓN DEL AGAVE
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderHernández Vargas, Omar
dc.coverageAUTLAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10010FT.pdf1.87 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.