Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82351
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorSánchez Gutiérrez, José
dc.contributor.advisorHernández Castorena, Octavio
dc.contributor.advisorGaytán Cortés, Juan
dc.contributor.advisorGonzález Alvarado, Tania Elena
dc.contributor.advisorVizcaíno, Antonio De Jesús
dc.contributor.authorMayorga Salamanca, Paola Irene
dc.date.accessioned2020-12-18T19:45:27Z-
dc.date.available2020-12-18T19:45:27Z-
dc.date.issued2020-12-14
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82351-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha sido un tema relevante en los últimos años, que poco a poco ha ido ganando importancia dentro del mundo empresarial a nivel global generando cada vez más actividades relacionadas con el tema; actualmente es común escuchar en foros, congresos, talleres en donde exponen sobre la RSC, es decir, en lo que corresponde al desempeño social y ambiental. En teoría se llego a pensar que el tema solo sería una novedad o una moda transitoria, sin embargo, sucedió todo lo contrario y está consolidandose dentro de la cultura empresarial mundial y se ha ido arraigando a través de requisitos, certificaciones y normas de los mercados internacionales. Por ello, es importante aclarar que la RSC no es un término nuevo, sino todo lo contrario, ha ligrado un recorrido por los ámbitos empresariales logrando evidenciar el tema por varias décadas que hoy en día ha logrado difundirse y despuntar con mayor aceptación Vélez (2011). Se entiende que para las organizaciones la razón de su existencia siemre ha sido el lucro (buscando siempre un máximo en sus utilidades), sin embargo también se entiende que en el desarrollo y cumplimiento de ello también se le exige la necesidad de efectuar acciones en pro del bien común (una maximización del bienestar); por ello, se entiende como el bien común como la una dimensión social y comunitaria que se desprende del bien moral, es decir, el bien de todos los hombres y de todo hombre, es así como se desarrolla una concepción de la responsabilidad social corporativa centrada en el bien común y en el moderno criterio de los stakehooders (Montuschi, 2009). Existen ochos áres esenciales en las que de acuerdo con Peter Drucker (1988) las organizaciones deben fijar objetivos para el logro de sus resultados: a. situación del mercado, b. innovación, c. productividad, d. recursos físicos y financieros, e. beneficio, f. desempeño y desarrollo gerencial, g. desempeño y actitud obrera y h. responsabilidad pública; a la par Drucker desarrolla una serie de conceptos que relaciona con la RSC tales como el capital humano, social y la reputación corporativa, dicha relación la centra en la gerencia de la empresa en donde indica que es importante exista una integración entre las necesidades de la sociedad con la actividad empresarial y así los problemas se conviertan en oportunidades de negocio, en aumento de la capacidad de producción, en trabajamos bien pagados y en riqueza. Por otro lado, Freeman (1989) consolidó el modelo de los stackholders (grupos de interés), y en su definición indicó que son aquellos grupos o individuos que afectan o logran los objetivos de la organización, sin embargo, en la actualidad el término ha ido cambiando consideran aquellos individuos o grupos que de alguna forma la empresa necesita para sobrevivir y considera la importancia de que todos ellos debe tener un interés legítimo en la empresa para poder tener ingerencia en la misma. Finalmente entre estos aportes se encuentra también el de Caroll (1999) quien menciona dos aspectos importantes a considerarse en la RSC, el primero hace referencia en que las decisiones sociales pueden justificarse por la oportunidad que generan de aumentar las ganancias de la empresa por un largo período de tiempo; y el segundo, que la RSC en las empresas es la necesaria consecuencia del accionar empresarial, es decir, las acciones de unos afectan los intereses y las implicaciones éticas de otros, por lo tanto, estas ideas se consieran los primeros aportes en cuanto a RSC y el valor financiero en el desempeño de la empresa. Por lo que, el objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la relación de la RSC en el desempeño organizacional de las pymes manufactureras de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG); por lo cual, se han desarrollado seis capítulos que dan cuerpo y explicación teórica de acuerdo al análisis de la literatura con la consulta de diversos autores que son expertos en el tema tanto en la RSC como en el desempeño organizacional, dando paso a la herramientas metodológicas aplicadas, los resultados y finalmente la discusión y conclusión sobre los hallazgos en la investigación, de igual manera se cuenta con un apartado de anexos con información complementaria.
dc.description.tableofcontentsRESUMEN………………………………………………………………….……………….. i AGRADECIMIENTOS……………………………………………....…………………..… ii ÌNDICE…………………………………………………………………......……………...... iii RELACIÓN DE FIGURAS……………………………………………..........………......... iv RELACIÓN DE GRÁFICOS…………………………………………..................….......... v RELACIÓN DE TABLAS……………………………………………...………………...... v 1. CAPITULO I. INTRODUCCIÓN…………………….……….................................................................... 1 1.1 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA…………………………...…...................................……………… 2 1.2 ANTECEDENTES DEL FENÓMENO DE ESTUDIO...........................……….............………..…........... 3 1.2.1 Precedentes del fenómeno a estudiar………..……………..…………........……........... 3 1.2.2 Contexto del fenómeno a estudiar…………………………………………............…… 4 1.2.3 Objetivos de investigación............................................................................................... 5 1.2.4 Preguntas de investigación............................................................................................... 6 2. CAPITULO II. MARCO TEÓRICO………………………………………...............…. 7 2.1 APORTACIONES TEÓRICOS GENERALES DEL TEMA………………...…….….... 8 2.1.1 La Responsabilidad Social: Entre su Concepción Teórica y Empresarial....................... 8 2.1.2 Evolución de la Responsabilidad Social Corporativa……………….....….…............... 8 2.1.3 Enfoques de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)………...….....…..........…. 10 2.1.4 La RSC en el contexto del desarrollo local sostenible.................................................... 12 2.1.5 Desarrollo Sustentable y sus indicadores sociales, político-económicos y ambientales................................................................................................................................ 13 2.1.6 Estándares Internacionales de la Responsabilidad Social Corporativa........................... 18 2.1.7 Objetivos de Desarrollo Sostenible.................................................................................. 25 2.1.8 Beneficios y repercusiones positivas de una RSE congruente......................................... 43 2.2 VARIABLE DEPENDIENTE……………………………………………….....…........... 46 2.2.1 Variable dependiente Desempeño Organizacional……………………....…............….. 4 6 2.2.1.1 Concepto de Desempeño Organizacional…………………….……..……..............… 46 2.2.1.2 Teorías del Desempeño Organizacional……………………………...…..............….. 47 2.2.1.3 Estudios empíricos de RSE y Desempeño de la Empresa……..……...................….. 48 iv 2.2.1.4 La RSE, el Desempeño Organizacional y la pyme...................................................... 52 2.2.2 Dimensiones del Desempeño Organizacional......................................................... 54 2.2..2.1 Calidad e imagen de productos y servicios....................................................... 56 2.2.2.2 Cuota del mercado............................................................................................. 59 2.2.2.3 Satisfacción del cliente y satisfacción personal................................................. 60 2.2.2.4 Productividad, rentabilidad y eficiencia............................................................. 63 2.3 VARIABLES INDEPENDIENTES…………….……………………….…........………. 67 2.3.1 Variable independiente: Filantropía en la RSC…………………..…..…...............……. 67 2.3.1.1 Desarrollo integral de la comunidad………………………………......................…. 67 2.3.1.2 Beneficio y desarrollo de la sociedad…………………….….…………................... 71 2.3.1.3 Integración de negocio y sociedad………………………………............................. 71 2.3.2 Variable independiente: Creación de valor en la RSC……...…………................ 74 2.3.2.1 Responsabilidad con la creación de valor económico……….……...…...................... 74 2.3.2.2 La responsabilidad social vs El valor compartido…………........……...................…. 75 2.3.2.3 Innovación..................................................................................................................... 76 2.3.3 Variable Independiente: Identidad Organizacional en la RSC............................... 79 2.3.3.1 Identidad Organizacional.............................................................................................. 79 2.3.3.2 Recursos Humanos........................................................................................................ 79 2.3.3.3 Producción.................................................................................................................... 82 2.3.3.4 Motivación.................................................................................................................... 83 2.3.3.5 Relaciones Laborales.................................................................................................... 87 2.3.3.6 Incentivos...................................................................................................................... 89 2.3.3.7 Satisfacción Laboral...................................................................................................... 91 2.3.3.8 Rotación de personal..................................................................................................... 93 2.3.4 Variable independiente: Imagen Organizacional............................................................. 93 2.3.4.1 Imagen Organizacional................................................................................................. 93 2.3.4.2 Responsabilidad con el medio ambiente....................................................................... 96 2.3.4.3 Responsabilidad con la Sociedad.................................................................................. 99 2.3.4.4 Responsabilidad con los accionistas............................................................................. 102 2.3.4.5 La Responsabilidad Social empresarial y la relación con el recurso humano.............. 106 3. CAPITULO III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………......……............. 109 v 3.1 Modelo teórico.................................................................................................................... 110 3.2 Tipología de modelos en SEM: Modelos de medida y modelos estructurales................... 113 3.3 Población y Muestra............................................................................................................ 114 3.4 Objetivo y pregunta de investigación.................................................................................. 123 3.4.1 Objetivo general......................................................................................................... 124 3.4.2 Objetivos específicos................................................................................................. 124 3.4.3 Pregunta General........................................................................................................ 124 3.4.4 Preguntas específicas................................................................................................. 124 3.5 Hipótesis de la investigación............................................................................................... 125 3.6 Medición del constructo de la investigación....................................................................... 128 3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................................ 137 4. CAPITULO IV. ANALISIS DE RESUTADOS............................……………………... 139 4.1 Desarrollo de medidas...................................................................................................... 140 4.2 Análisis Factorial............................................................................................................. 142 4.3 Validación de los resultados............................................................................................ 153 4.4 Fiabilidad y validez.......................................................................................................... 154 4.5 Resultados........................................................................................................................ 167 5. CAPITULO V. DISCUSIÓN.......................………………………….......…................... 172 6. CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................... 180 6.1 Limitaciones.................................................................................................................... 186 ANEXO I. CUESTIONARIO DE LA INVESTIGACIÓN...........................................….. 185 ANEXO II. TABLA DE LA VARIANZA TOTAL EXPLICADA. …………..........….… 192 ANEXO III. TABLA DE LA MATRIZ DE COMPONENTES ROTADOS.................... 195 ANEXO IV. TABLAS DE LA VALIDEZ Y CONSISTENCIA DEL MODELO............. 198 REFERENCIAS…………………………………………….................................................. 200 RELACIÓN DE FIGURAS Figura 2.1.1 Objetivos de Desarrollo Sostenible...........................................................……... 39 Figura 2.3.1 Elementos de Empredimiento Social.........................……………………........... 101 vi Figura 2.3.2 Modelo de empresa bajo la teoría de stakeholders ………………………....…. 104 Figura 3.1 Constructo de la Investigación .................………………………............……….. 112 Figura 4.1 Relación del Constructo de la investigación............................................................ 171 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 3.1 Personal Ocupado en la industria manufacturera a mayo 2020............................. 117 Gráfico 3.2 Horas Trabajadas en la industria manufacturera a mayo 2020………..........….... 118 Gráfico 3.3 Remuneraciones en la industria manufacturera a mayo 2020…….…..........….... 119 Gráfico 4.1 Gráfico de Sedimentación.......................................................……...........…….... 147 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 2.1.1 Enfoques de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)..…...…….............… 10 Tabla 2.1.2 Indicadores del enfoque sostenible en las empresas................………….............. 15 Tabla 2.1.3 Principios, instrumentos e indicadores de la RSE en América Latina................... 18 Tabla 2.1.4 Meta de cada uno de los objetivos de Desarrollo Sostenible................................. 40 Tabla 2.2.1 Aportaciones empíricas del los conceptos RSE y desempeño organizacional...... 49 Tabla 2.2.2 Relación de la RSC y el Desempeño Organizacional............................................ 53 Tabla 2.2.3 Debate del Impacto de la Responsabilidad Social en el rendimiento de las organizaciones........................................................................................................................... 56 Tabla 2.3.1 Acciones en ejes del Plan de Desarrollo Integral…………………...….........…... 68 Tabla 2.3.2 Criterios de Sostenibilidad que propician un desarrollo local………...........….... 69 Tabla 2.3.3 Análisis de afuera hacia adentro……………………………………….........…... 72 Tabla 2.3.4 Análisis de adentro hacia afuera…………………………………….........……... 73 Tabla 2.3.5 Diferenciación entre la RSC y CVC…………………………….............……..... 76 Tabla 3.1 Personal Ocupado en la industria manufacturera 2019 a mayo 2020.....…..........… 118 Tabla 3.2 Horas Trabajadas en la industria manufacturera 2019 a mayo 2020…..........…….. 119 Tabla 3.3 Remuneraciones en la industria manufacturera 2019 a mayo 2020….............…… 120 vii Tabla 3.4 Pymes manufactureras en México................................................…..........…….…. 121 Tabla 3.5 Pymes manufactureras en la ZMG....................................………...........…...….…. 122 Tabla 3.6 Medición del constructo.....................................................………...........……...…. 1 2 8 Tabla 3.7 Ficha técnica de la muestra de la investigación..............................................…….. 138 Tabla 4.1 Indicadores de adecuación del análisis factorial KMO y Bartlett..............……...… 143 Tabla 4.2 Resultados de la extracción de los factores comunes......................…..............…... 145 Tabla 4.3 Matriz de componentes rotados...................................................….........………… 149 Tabla 4.4. Consistencia interna y validez convergente del modelo teórico........................….. 158 Tabla 4.5 Relación de variable e indicador de la consistencia interna y validez del modelo teórico........................................................................................................................................ 162 Tabla 4.6 Validez discriminante de la medición del modelo teórico...............................……. 166 Tabla 4.7 Resultados del SEM del modelo teórico................................................….….….… 168
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectResponsabilidad Social Corporativa
dc.subjectDesempeño Organizacional
dc.subjectPymes Manufactureras
dc.subjectGuadalajara
dc.subjectMexico
dc.titleLa relación de la Responsabilidad Social Corporativa con el Desempeño Organizacional de las pymes manufactureras de Guadalajara
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMayorga Salamanca, Paola Irene
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTORA EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10047FT.pdf3.52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.