Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82184
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorArechiga Ornelas, Guillermo Eduardo
dc.contributor.advisorRivas Solis, Jose Fernando
dc.contributor.authorBaldenegro Arredondo, Talina
dc.date.accessioned2020-10-01T20:51:06Z-
dc.date.available2020-10-01T20:51:06Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82184-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractI. Resumen Introducción: Recientemente, se ha dirigido de forma sistemática la atención a la aparición de múltiples síntomas en pacientes con cáncer, con reportes de que pueden ocurrir síntomas múltiples/complejo de síntomas o clúster. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de tipo prospectivo y corte longitudinal. Se incluyeron en el estudio a pacientes con diagnóstico de cáncer que acudieron a tratamiento antitumoral durante el periodo de mayo a diciembre de 2014. El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS versión 21 para Windows. Se empleó estadística descriptiva y se realizó un análisis univariado, basado en X2 (Ho: π1=π 2) con un nivel de confianza α = 0.05 y una potencia β = 0.1. Se consideraran significativos valores de p menores a 0.05 (p < 0.05). Resultados: La media de edad fue de 48.8 ± 16.3 años (rango de 15 a 75 años). El setenta punto seis por ciento de los pacientes correspondieron al sexo femenino. El grupo de edad que predomino fue de 35 a 55 años con 25.5%. El síntoma más frecuente fue la percepción de cambio de sabor en los alimentos en el 56.9% de los pacientes; sin embargo, no provoco ninguna angustia en el 66.7% de los casos. El síntoma que causo el mayor grado de angustia con 9.8% fue la pérdida de cabello. Conclusiones: Los síntomas descritos con mayor frecuencia en la literatura mundial son la depresión, el dolor, las alteraciones del sueño y la fatiga. En nuestro estudio, la depresión no fue reportada y los otros síntomas ocuparon el sexto, noveno y cuarto lugar en frecuencia, respectivamente; y ninguno de ellos represento un grado significativo de angustia en el paciente.
dc.description.tableofcontentsÍndice I. Resumen II. Introducción III. Justificación IV. Planteamiento del Problema V. Objetivos VI. Marco Teórico VII. Metodología VII.1 Diseño de Estudio VII.2 Universo VII.3 Criterios de selección VII.4 Procedimiento VII.5 Variables VII.6 Instrumentos de Recolección de Información VII.7 Plan de Análisis VII.8 Aspectos Éticos VIII. Resultados IX. Discusión X. Bibliografía XI. Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectSintomas Racimos
dc.subjectPacientes Oncologicos
dc.subjectterapia Antitumoralñ
dc.titleIDENTIFICACION DE SINTOMAS CLUSTERS EN PACIENTES ONCOLOGICOS CON TRATAMIENTO ANTITUMORAL DEL HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBaldenegro Arredondo, Talina
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN MEDICINA PALIATIVA Y DEL DOLOR SSJ HGO-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN MEDICINA PALIATIVA Y DEL DOLOR SSJ HGO-
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
ECUCS10303.pdf
Restricted Access
380.66 kBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.