Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/82163
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Collignon Goribar, María Martha | |
dc.contributor.author | Meza López, Imelda Gabriela | |
dc.date.accessioned | 2020-10-01T19:46:05Z | - |
dc.date.available | 2020-10-01T19:46:05Z | - |
dc.date.issued | 2012-12-01 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/82163 | - |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.description.abstract | Diversos contenidos en mensajes y discursos circulan desde diferentes instituciones como, la iglesia, la familia, la escuela, medios de comunicación, entre otras, cada una de las instituciones posee una manera particular de construir y transmitir sus discursos que en mayor o menor medida representan un proveedor importante de definiciones e imágenes de la realidad social. Además muestran posturas ideológicas visibles respecto a asuntos de la vida pública. Inclusive podría considerarse a las instituciones como mediadoras y trasmisoras de información e ideas, estereotipos, representaciones sociales, culturales y propuestas de significación. En lo particular la presente investigación se centra en los medios de comunicación como institución que propone sentido social. Asimismo se presenta el interés por analizar los discursos provenientes de los medios, ya que éstos según McQuail (2000) revisten una importancia considerable en las sociedades modernas, esta visión radica en el hecho de que los medios se suponen como: Un recurso de poder, un instrumento de influencia, control e innovación en la sociedad. Un ámbito (o esfera) donde se desarrollan muchos asuntos de la vida pública. Una fuente importante de definiciones e imágenes de la realidad social; y así mismo, un lugar donde se construye, almacena y expresa de manera más visible la cultura y los valores cambiantes de las sociedades y grupos humanos. La fuente primaria de la fama y de la posición de los famosos y de un desempeño eficiente en la esfera pública; El origen de un sistema de significados, ordenado y público que proporciona un patrón de lo que es normal, empírica y subjetivamente, donde se señala las desviaciones y se hacen comparaciones en función de esta versión pública de la normalidad. (McQuail, 2000: 28). | |
dc.description.tableofcontents | Introducción Capítulo I. Planteamiento del problema: De “jotitos” a LGBTTTI 1.1. Antecedentes de discursos televisivos acerca de la homosexualidad en México 1.2. Pertinencia. ¿Por qué estudiar la vinculación de la comunicación y los estudios de la diversidad sexual? 1.3. Problematización. Diversidad sexual: ¿cambios sociales y mediáticos? 1.4.Punto de partida: Preguntas de investigación 1.5. Hipótesis. Supuestos de investigación 1.6. Objetivos de investigación: Lo que se pretende Capítulo II. Entre lo teórico y lo empírico: Estado de la Cuestión 2.1. Discursos televisivos sobre homosexualidad 2.2 Diversidad de estudios sobre homosexualidad Capítulo III. Marco teórico y conceptual: Posicionamiento del objeto de estudio y sus significados teóricos 3.1. Punto de partida epistemológico 3.1.1. Acción-Estructura 3.1.2. Macro-Micro 3.1.3. Objetivo-Subjetivo 3.2. Teoría de las identidades sociales. Identidad homosexual: ¿Elección propia o decisión heteronormativa? 3.2.1. Definición 3.2.2. Identidad como distinguibilidad 3.2.3. Tipología de las identidades sociales 3.2.4. La pertenencia social en la identidad 3.2.5. Identidad como persistencia en el tiempo 3.2.6. Identidad, valorización y autovalorización 3.3. Conceptos 3.3.1. Medios de comunicación masiva 3.3.2. Estereotipo 3.3.3. Homosexualidad 3.3.4. Heteronormatividad 3.3.5. Estigma Capítulo IV. Marco metodológico: Diseños, decisiones estratégicas y herramientas 4.1 Del anclaje empírico: “Guau” 4.2. Diseño de la estrategia de investigación 4.3. Justificación y definición de las técnicas de producción de información 4.4. Explicación de los criterios de selección de los capítulos televisivos 4.5. Descripción de los capítulos televisivos que conforman la muestra 4.5.1. Capítulo del 11 de octubre 2010 4.5.2. Capítulo del 29 de noviembre de 2010 4.5.3. Capítulo del 14 de febrero de 2011 4.5.4. Capítulo del 19 de septiembre de 2011 4.6. Descripción del proceso de producción de la información y sus avatares (dificultades) 4.7. Construcción de categorías de análisis 4.8. Categorías de análisis Capítulo V. Interpretación de datos y resultados 5.1. Glosario de actores presenciales y semi-presenciales en “Guau” 5.2. Visibilidad de la diversidad sexual: Afeminados, travestis y masculinos 5.2.1. Actores participantes en el programa 5.2.2. Secciones y sus contenidos 5.2.3. Apariencia física y actitudes 5.3. Referencias nominales: No siempre se dice por su nombre 5.3.1. Menciones en femenino 5.3.2. Prácticas sexuales 5.4. Estilo de vida homosexual: Entre el arte y la farándula 5.4.1. Consumo 5.4.2. Profesión 5.4.2.1. Profesiones artísticas 5.4.2.2. Profesiones relacionadas con los medios de comunicación 5.4.2.3. Profesiones de diseño y moda 5.4.2.4. Profesiones relacionadas con ciencias sociales y exactas 5.4.2.5. Activistas 5.4.2.6. Otros 5.5. Modulaciones humorísticas: Desde la comicidad, pasando por el albur y llegando a la perreada 5.5.1. Albur 5.5.2. Palabras altisonantes 5.5.3. Humor hostil Conclusiones Bibliografía Anexo Glosario general de actores solo en mención en el programa “Guau” | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Comunicacion | |
dc.subject | Ideologia | |
dc.subject | Discursos | |
dc.subject | Medios De Comunicacion | |
dc.subject | Modernidad | |
dc.title | Representaciones sobre la Diversidad Sexual en la Televisión Mexicana. Caso de Estudio: Programa de Revista Guau | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Meza López, Imelda Gabriela | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | - |
dc.degree.name | Maestría en Comunicación | - |
dc.degree.department | CUCSH | - |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | - |
dc.degree.creator | Maestra en Comunicación | - |
Appears in Collections: | CUCSH |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCSH10170FT.pdf | 5.23 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.