Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82157
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez Salazar, Tania
dc.contributor.authorTrejo Gómez, Yesenia
dc.date.accessioned2020-10-01T19:46:03Z-
dc.date.available2020-10-01T19:46:03Z-
dc.date.issued2014-01-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82157-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa presente investigación versa sobre los significados de sentido común que se organizan en las representaciones sociales de la maternidad en grupos de mujeres profesionistas. Se trata de mujeres que pese a las demandas socio-culturales en función de los roles de género tradicionales, y condiciones laborales en primacía del varón, han decidido permanecer laboralmente activas. En este trabajo se busca indagar el cruce de factores socio-culturales y socio-estructurales en la construcción del sentido que adquiere la maternidad, así como de las condiciones bajo las cuales se es madre, en el contexto de Ocotlán, Jalisco. Así, esta investigación permitirá identificar las distintas voces sociales de las cuales se apropian las mujeres trabajadoras profesionistas en torno a la maternidad. El propósito es reconstruir y visibilizar las normas, los valores, estereotipos, creencias e ideales a los que están sujetas, así como identificar la presencia de aspectos hegemónicos o controversiales en las definiciones, clasificaciones, modelos ideales y prácticos, estilos de maternidad que evocan en sus historias.
dc.description.tableofcontentsINDICE Capítulo 1. Introducción. Educación, maternidad y trabajo 1.1 Objeto de estudio 1.2 Caso de estudio 1.3 Pregunta de Investigación 1.4 Hipótesis de trabajo 1.5 Estructura de la tesis Capítulo 2. Participación laboral femenina. La familia el gran mediador Capítulo 3. Una aproximación a la Teoría de las Representaciones Sociales 3.1 Origen y definición del concepto “representación social” 3.2 Objetivación y anclaje 3.3 Funciones y dimensiones de las representaciones sociales 3.4 Las representaciones sociales como producto y proceso 3.5 Teoría del Núcleo Central 3.6 Redes de representación social 3.7 La comunicación en las representaciones sociales 3.8 La maternidad como objeto de representación social Capítulo 4. Estrategia metodológica 4.1 Enfoque cualitativo 4.2 Sujetos de investigación 4.3 La técnica de investigación. La entrevista semi-estructurada 4.4 La exploración del campo y las primeras entrevistas 4.5 El trabajo de campo 4.6 Procesamiento y análisis 4.7 Técnicas de interpretación y etapas de análisis 4.8 Elementos biográficos y contextuales de las representaciones sociales de maternidad 4.8.1 ¿Quiénes son las sujetos de investigación? Capítulo 5. Las representaciones sociales de la maternidad en mujeres profesionistas ocotlenses 5.1 La maternidad es una experiencia cargada de afectos en distintas direcciones e intensidad 5.1.1 La maternidad es felicidad 5.1.2 Los hijos son una motivación para vivir y los hijos cambian la vida 5.1.3 “La maternidad es una emoción de esas muy pocas en la vida” 5.1.4 La maternidad es un regalo 5.2 Elementos emancipados de la maternidad 5.2.1 Lo que no se debe decir sobre la maternidad 5.2.2 La maternidad es el trabajo más cansado, pero también el más bonito 5.2.3 Las ambivalencias de la maternidad 5.2.4 Los desafíos de la maternidad 5.3 La idealización y los saberes sociales en torno a la maternidad 5.3.1 La idealización romántica de la maternidad 5.3.2 El deseo de la maternidad se activa a partir del matrimonio 5.3.3 La maternidad y las metas profesionales 5.3.4 Saberes sociales y zonas tabú de la maternidad 5.4 La relación entre el trabajo profesional y las representaciones sociales de la maternidad 5.4.1 Ser una mujer trabajadora representa orgullo 5.4.2 El trabajo es parte de la felicidad 5.4.4 El trabajo es una forma de realización 5.4.5 “Ojalá no tuviéramos que ser madres trabajadoras”. Madres con trabajo de Medio Tiempo 5.4.6 Condiciones de emergencia de la culpa: los significados y prácticas de cuidado de los hijos 5.4.7 El rol del padre. Entre las ausencias, la incompetencia en la crianza y la gradual incorporación en el tema de cuidados 5.5 Las imágenes de la maternidad. Entre La mejor madre, La buena madre, y ..... La No madre 5.5.1 La imagen de la madre trabajadora sobre la imagen de la madre de tiempo completo 5.5.2 Las No madres por decisión, una imagen polémica e invisibilizada Conclusiones Referencias
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMaternidad
dc.subjectOcotlan
dc.subjectRepresentacion Social
dc.subjectMadres Profesionistas
dc.subjectRoles De Genero
dc.titleLas Representaciones Sociales de la Maternidad en Madres Profesionistas de Ciudades Medias: El Caso de Ocotlán, Jalisco
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderTrejo Gómez, Yesenia
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Comunicación-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Comunicación-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10164FT.pdf2.27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.