Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82085
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzález Duarte, José Alberto
dc.contributor.advisorBustos Sadaña, Rafael
dc.contributor.authorAndrade Gómez, Jorge Andrés
dc.date.accessioned2020-09-14T20:05:48Z-
dc.date.available2020-09-14T20:05:48Z-
dc.date.issued2017-01-17
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82085-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl tratamiento de la fistula perianal continua siendo un reto, con complicaciones postquirúrgicas tan serias como la incontinencia fecal, que llega a ser hasta del 50% y un impacto deletéreo en la calidad de vida. En la actualidad, a pesar de que la fistulotomía es el estándar de oro para el tratamiento de fístulas perianales no complejas, ya que muestra superioridad frente a la fistulectomía, con menor tiempo de cicatrización, por ejemplo; sin embargo no evidencia diferencias significativas respecto a la recurrencia y la continencia, por lo que esta última ha retomado fuerza. Existen múltiples herramientas para medir la continencia fecal y la calidad de vida, para la primera la escala más utilizada es la elaborada por Wexner et al.; en la actualidad la calidad de vida se busca que sea evaluada de manera específica, en este caso la incontinencia fecal con la escala desarrollada por Rockwood et al. con la que evalúa cuatro componentes: estilo de vida, conducta, vergüenza y depresión.
dc.description.tableofcontentsSíntesis del trabajo ............................................................................................ I Índice de contenidos ....................................................................................... III 1. Introducción 1 2. Justificación 3 3. Marco Teórico 3.1. Continencia anal 4 3.2. Incontinencia fecal 8 3.2.1. Escalas de gravedad de la incontinencia 10 3.3. Calidad de Vida 12 3.3.1. Cuestionario de calidad de vida asociada a incontinencia fecal 14 3.4. Fístula perianal 16 3.4.1. Clasificación 16 3.4.2. Manifestaciones clínicas 18 3.4.3. Diagnóstico 20 3.4.4. Tratamiento 21 4. Hipótesis 23 5. Objetivos 24 5.1. Objetivo general 5.2. Objetivos específicos 6. Material y métodos 25 7. Resultados 29 8. Discusión 34 9. Conclusiones 38 10. Bibliografía 39 11. Anexos 47
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectFistula Perianal
dc.subjectFistulectomia
dc.titleEVALUACION DE LA CONTINENCIA FECAL Y CALIDAD DE VIDA TRAS FISTULECTOMIA EN PACIENTES CON FISTULA PERIANAL EN EL SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO DE MARZO A NOVIEMBRE 2016
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAndrade Gómez, Jorge Andrés
dc.coverageGUADALAJARA JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN COLOPROCTOLOGIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN COLOPROCTOLOGIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10241FT.pdf1.27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.