Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82009
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorSalas Durazo, Iván Alejandro
dc.contributor.advisorFlores Payán, Lucio
dc.contributor.advisorCarrillo Regalado, Salvador
dc.contributor.authorArellano Martínez, Jorge Alberto
dc.date.accessioned2020-09-13T15:50:42Z-
dc.date.available2020-09-13T15:50:42Z-
dc.date.issued2017-07-26
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82009-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractDespués del trabajo de campo y el análisis de datos se llegó a una serie de conclusiones que no pretenden ser deterministas, por el contrario buscan fomentar la reflexión y el interés en el estudio de las condiciones laborales de los universitarios y la incidencia de las modalidades educativas. Entre los hallazgos, que se obtuvieron en esta investigación se muestra que la modalidad semiescolarizada parece ir enfocada en personas que no están dentro de la cohorte de edad esperada en jóvenes universitarios. Lo anterior, podría cuestionar la pertinencia de esta modalidad ya que esta situación parece situarla fuera de los objetivos deseados de las políticas educativas nacionales que buscan ampliar la cobertura en el rango de edad esperado. Por otro lado, la diversificación de las modalidades educativas ayuda a diversificar las vías para la profesionalización de la población, otorgando mayor igualdad de desarrollo. En la actualidad en Jalisco, basándonos en las estadísticas oficiales, solo el 24% de los jóvenes entre 18 y 25 años pueden acceder a la educación superior, dejando al 76% restante en una situación de desventaja competitiva futura. En consecuencia, se requieren de políticas públicas enfocadas en la capacitación de la población que por diversas circunstancias no pudieron acceder en su juventud a la educación media superior, por tanto, la diversificación de las modalidades podría ser una alternativa positiva. Esto alineado a la política de capital humano es visto como una inversión social para el beneficio tanto del individuo como de la sociedad. Las modalidad educativa, aunque no se menciona de manera explícita en los proceso de admisión, si parece ir dirigida a perfiles diferentes de estudiantes, ya que existe una diferencia marcada entre las edades, condiciones laborales y emancipación familiar de los alumnos de ambas modalidades. Los datos suponen que son las condiciones laborales son las que influyen en la decisión de los aspirantes a la licenciatura de Derecho. Para esto se contrastaron las variables de la edad, ingresos y tiempo dedicado al trabajo, siendo los estudiantes de la modalidad escolarizada, los que tienen menos edad, menores ingresos y menor cantidad de tiempo dedicado al trabajo. Por su parte los estudiantes de la modalidad semiescolarizada sustentaban una trayectoria laboral más desarrollada, es decir una mayor experiencia y consolidación en sus puestos de trabajos. Lo anterior también se alinea a la teoría tanto de la sociología de la juventud como del capital humano ya que se espera que entre mayor edad y responsabilidades adquiera una persona aumentara su grado de madurez. La madurez, implica según la teoría de la juventud una emancipación familiar plena, lo que induce a la integración al mercado de trabajo y por consecuencia el adquirir experiencia que puede verse capitalizada conforme avanza el tiempo en mejores ingresos. Los estudiantes de la modalidad escolarizada al ubicarse principalmente entre las edades de los 18 y 20 años al momento del ingreso a la carrera, son considerados jóvenes universitarios. Estos jóvenes, solteros principalmente, guardan una composición familiar construida en mayor porcentaje por su familia de origen, es decir, padres y hermanos. Esta estructura familiar podría resultar favorecedora para el estudiante ya que sin pretender ser determinista los ubica en una posición donde el intercalar la educación y el trabajo no es una necesidad imperante, por lo que podrían postergar su acceso al mundo laboral. Por otra parte, los alumnos del sistema semiescolarizado al estar dentro de un rango de edad superior, tener una composición familiar más diversificada y una emancipación familiar mayor podrían verse forzados a ser considerados trabajadores que estudian, lo que los alejaría de la percepción clásica del estudiante ideal, el cual es aquel que se dedica de manera exclusiva a las cuestiones académicas. En ambas modalidades existen casos de individuos que no combinan la educación y trabajo, pero el porcentaje es significativamente mayor en la modalidad escolarizada. En términos del género de los estudiantes, no existe una diferencia sustancial en el porcentaje de mujeres y hombres por modalidad, de la misma forma al analizar sus ingresos existe una ligera ventaja en los ingresos que tienen las mujeres, que no resulta estadísticamente significativo. Sin embargo, los casos de los salarios más altos que sobresalen significativamente del promedio si pertenecen a hombres. Dichos casos, además resultan interesantes ya que pertenecen a individuos con una trayectoria tanto académica como laboral consolidada, ya que se encuentran cursando una segunda licenciatura y las condiciones laborales que poseen son buenas. En este caso y siguiendo a Johnson (1975) podría suponerse que no ven a la educación como una inversión a futuro, sino como un filtro o una preparación complementaria que no necesariamente genere de manera directa en ellos una mayor productividad.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo 1. Contexto 1.1 Introducción 1.2 Políticas, planes y programas 1.3 Cifras, datos y tendencias 1.4 Características de la licenciatura de Derecho .. 1.5 El caso de la licenciatura de Derecho en la UDG 1.6 Cierre Capítulo 2. Marco teórico 2.1 Introducción 2.2 Conceptos y teorías 2.3 Limitaciones y alcances explicativos de las teorías o conceptos 2.4 Cierre Capítulo 3. Diseño metodológico 3.1 Introducción 3.2 Estudios previos 3.3 La lógica difusa – como herramienta de análisis 3.4 Diseño de los ejes, categorías y variables 3.5 Diseño de los instrumentos y criterios de selección de la muestra 3.6 Marco de análisis 3.7 Restricciones 3.8 Cierre Capítulo 4. Análisis 4.1 Introducción 4.2 Descripción de la muestra a estudiar 4.3 Análisis e interpretación 4.4 Cierre Conclusiones Bibliografía
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEmpleo
dc.titleLas modalidades educativas y su relación con las condiciones laborales, percepciones y expectativas de los estudiantes: caso de la Licenciatura de Derecho de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.title.alternativeLas modalidades educativas y su relación con las condiciones laborales, percepciones y expectativas de los estudiantes: caso de la Licenciatura de Derecho de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderArellano Martínez, Jorge Alberto
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Gestión y Políticas de la Educación Superior-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10463FT.pdf1.77 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.