Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81976
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía Guevara, Patricia Angelica
dc.contributor.authorDurán Ricardez, Ignacio Salvador
dc.date.accessioned2020-09-11T20:39:38Z-
dc.date.available2020-09-11T20:39:38Z-
dc.date.issued2016-12-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81976-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta investigación es conocer cómo se construye el género dentro de una institución educativa de formación dancística profesional, en la ciudad de Guadalajara. La elección del tema a investigar tiene como origen mi experiencia previa como alumno de uno de los Centros de Educación Artística (CEDART), que son escuelas a nivel bachillerato pertenecientes al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBACONACULTA), y uno de los pocos proyectos educativos en México que combinan la formación del bachillerato general con la iniciación en las áreas artísticas de danza, teatro, artes plásticas y música. La presencia de los CEDART en el país, con nueve planteles distribuidos en distintos estados y tres en el Distrito Federal, significa un esfuerzo por contribuir al desarrollo de las y los alumnos, en la búsqueda por alcanzar una educación integral, que contemple tanto las competencias propias del bachillerato, como el conocimiento de distintas áreas artísticas 1. Durante mi estancia como alumno del CEDART “Miguel Cabrera” en el estado de Oaxaca, tuve la oportunidad de conocer, desde dentro de la institución, la manera en que este programa de estudios enfatiza el desarrollo de las y los alumnos dentro del campo de las ciencias sociales y las humanidades, al igual que su interés por que el arte se consolide como un espacio de reflexión y transformación social.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN I. Planteamiento del problema II. Pregunta de investigación III. Objetivo de investigación IV. Justificación V. Hipótesis de trabajo CAPÍTULO II. CONTEXTO I. Condiciones sociohistóricas de la educación dancística profesional en México II. La Universidad de Guadalajara III. La Licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Dancística IV. Las y los alumnos de la licenciatura en Expresión Dancística CAPÍTULO III. REFERENTE TEÓRICO I. Estado de la cuestión II. Educación, identidad y subjetividad III. Discusión conceptual CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA I. Orientación metodológica y tipo de estudio II. Técnicas de recogida de datos III. Diseño de la muestra IV. Estrategia de análisis V. Reflexiones a partir de la entrada a campo CAPÍTULO V. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS I. Datos generados mediante la aplicación de la observación participante II. Datos generados mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE LOS DATOS I. La institución y sus atravesamientos de género II. La construcción del género en la práctica dancística III. Saberes e ideas acerca de la diferencia sexual y de los cuerpos IV. La configuración de las identidades y los efectos subjetivos CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEducacion Dancistica
dc.subjectExpresion Dancistica
dc.subjectCedart
dc.subjectInbaconaculta
dc.titleEl Orden de Género y las Identidades en la Licenciatura en Expresión Dancística de la UdeG
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderDurán Ricardez, Ignacio Salvador
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Investigación Educativa-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Investigación Educativa-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10144FT.pdf1.8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.