Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81880
Título: Estructura poblacional y actividad reproductiva del charal (Atherinopsidae: Chirostoma) en el Lago de Chapala, México.
Autor: Gomez Vanega, Hosmer Duvan
Asesor: López Uriarte, Ernesto
Espino Barr, Elaine
Rodríguez Macías, Ramón
Palabras clave: Peso Eviscerado;Crecimiento Isometrico;Indice Hepatosomaticos
Fecha de titulación: 16-jul-2018
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Para identificar el estado actual de las poblaciones de charal en el lago de Chapala, el presente estudio analizó la estructura de tallas y pesos, crecimiento, mortalidad y ciclo reproductivo. De octubre 2016 a septiembre 2017 y con el apoyo de pescadores de las áreas de desembarque San Pedro de Itzicán, Chapala, Ajijic, San Luis Soyatlán, Mismaloya y Petatán, se obtuvo una muestra de 34,551 organismos de charal. En el laboratorio fueron separados y determinados a nivel de especie con la ayuda de claves taxonómicas. De cada uno se registró la longitud patrón (Lp) y peso total (Pt), además del peso eviscerado de una submuestra de 50 organismos por localidad y mes de muestreo, identificando sexo y grado de madurez de gónada por observación directa, para el análisis de la actividad reproductiva de dos especies de charal que resultaron ser frecuentes y abundantes durante el estudio. Se reporta por primera vez la participación del charal endémico del lago de Chapala Chirostoma contrerasi como parte de la pesca del lago. Chirostoma arge y Chirostom jordani aportaron el 70% de la captura analizada durante el ciclo anual. En la estructura de talla y peso, el intervalo de Lp de mayor frecuencia en cinco de las seis especies fue de 65 mm y de 2-3 g para el peso total, con una Lp promedio para todas las especies de 69.1 mm (rango de 32.8 a 100.1 mm) y un peso total de 3.4 g (rango de 0.2 a 11.4 g). Los parámetros de la relación Pt-Lp de C. jordani a= 0.007 b= 2.94, C. arge a= 0.007 b= 2.97, C. consocium a= 0.007 b= 2.97, C. labarcae a= 0.008 b= 2.87, C. chapalae a= 0.008 b= 2.89 y C. contrerasi a= 0.005 b= 3.13 presentaron un crecimiento isométrico en las seis especies. La estimación de los parámetros de crecimiento de von Bertalanffy fueron en C. jordani (L∞= 99.75; k= 1.36; t0= -0.083), C. arge (L∞= 100.5; k= 1.6; t0= -0.069), C. consocium (L∞= 99.15; k= 1.37; t0= -0.082), C. labarcae (L∞= 100.3; k= 1.8; t0= -0.061), C. chapalae (L∞= 94; k= 1.79; t0= -0.063) y C. contrerasi (L∞= 99.5; k= 1.24; t0= -0.091). La mortalidad total (Z) osciló entre 1.33 a 4.6 año-1, la mortalidad natural osciló entre 1.10 a 1.67 año-1 y la mortalidad por pesca (F) osciló entre 0.27 a 2.92 año-1 entre las seis especies de charal; con una tasa de explotación entre 0.63 y 0.07 año-1. El análisis de la actividad reproductiva reflejó una proporción de sexos inclinada hacia los machos en C. arge y C. jordani. Dichas especies registraron máxima madurez y desove, de manera diferencial, amplio en C. jordani y acotado en C. arge, ligeramente desfasado al periodo de veda (marzo-abril); al parecer C. jordani presenta reproducción continua. El índice gonadosomático (IGS) presentó incrementos de enero a mayo de 2017en ambas especies y sexo. El índice hepatosomáticos mostró un patrón inverso al del IGS con decremento de noviembre de 2016 a abril de 2017 e incremento de mayo a septiembre 2017. La talla de primera madurez (L50) fue mayor en hembras que en machos de C. jordani (hembras= 78.0 mm; machos= 75.1 mm) y C. arge (hembras= 80.4 mm; machos= 77.8 mm). La talla de primera captura ó L50 se estimó en 68.4 mm de Lp en C. consocium, 66.8 mm Lp en C. arge, 66.4 mm Lp en C. contrerasi, 65.8 mm Lp en C. chapalae, 65.7 mm Lp en C. jordani y 59.8 mm Lp en C. labarcae, esto sugiere que arriba del 50% de los organismos de las primeras cinco especies son capturados por encima de la talla establecida por la Norma Oficial Mexicana (NOM-032-SAG/PESC-2015). Esta información biológico-pesquera de las poblaciones de charal en el lago de Chapala, México, aporta elementos necesarios para un adecuado manejo, aprovechamiento y conservación de este importante recurso pesquero del occidente del país.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81880
https://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10072.pdf
Acceso Restringido
705.95 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.