Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81862
Título: Penetración de fertilizantes foliares en Agave tequilana Weber variedad Azul y su efecto en variables asociadas al rendimiento en Jalisco
Autor: Bejines Ramos, Galdino
Asesor: González Eguiarte, Diego Raymundo
Rodríguez Mendoza, María De Las Nieves
Rodríguez Macías, Ramón
Torres Morán, José Pablo
Zarazúa Villaseñor, Patricia
Palabras clave: Insumos;Fertilizante Foliar;Fluorescencia
Fecha de titulación: 28-oct-2016
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Los sistemas de cultivo comerciales de agave azul utilizan una cantidad considerable de insumos agrícolas para obtener un rendimiento óptimo. La eficiencia de cada uno de estos productos depende de factores que conllevan al éxito o fracaso del sistema de producción; dentro de estos insumos se encuentran los fertilizantes, que se aplican al suelo y vía foliar, sin embargo, pocos son los estudios que evidencien la eficacia de la aplicación foliar. Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivos: 1) Evaluar el efecto de la aplicación de fertilizantes foliares en variables asociadas al rendimiento; y 2) Identificar las vías de penetración que sigue un fertilizante foliar aplicado al Agave tequilana Weber. Var. azul. El proyecto se llevó a cabo en dos etapas, la primera en campo y la segunda en laboratorio. La etapa de campo se realizó en plantaciones Agave tequilana de 3 años de edad, en dos localidades (Amatitán y Cocula, ambas en el estado de Jalisco), así como en dos épocas climáticas (periodo de sequía y periodo húmedo). Los tratamientos evaluados fueron: a) la aplicación de quelatos sintéticos a una dosis de 5 litros en 200 litros de agua; b) la aplicación de quelatos con aminoácidos a 3 litros en 200 litros de agua; y c) el testigo sin aplicación; así mismo, a los tratamientos se les agregó urea foliar y un surfactante comercial no iónico a dosis de 2 kilogramos y 1 litro por cada 200 litros de agua, respectivamente. Las aplicaciones se realizaron entre 7 y 10 a.m., el diseño experimental fue en bloques al azar y las evaluaciones fueron mensuales durante cuatro meses. Los resultados del análisis de los tratamientos no mostraron significancia para las variables evaluadas como el número de hojas desprendidas, el ancho y largo de hoja en plantas, pero si se observó significancia estadística en algunos factores como la zona y periodo de aplicación de tratamientos. Así mismo, se encontraron diferencias significativas entre las zonas y periodos de estudio con respecto a las variables de respuesta. La etapa de laboratorio se realizó en el laboratorio de fitopatología del Colegio de Postgraduados y se utilizaron hojas de plantas de agave en maceta de 1.5 años de edad, a las cuales se les hicieron cortes histológicos donde los haces vasculares se mostraron dispersos en el parénquima en empalizada (haces pequeños) y en el parénquima esponjoso (haces grandes). El grosor de la cutícula apical fue, en promedio, de 17.1μm y la parte media de la hoja 19.1μm, por lo cual no es uniforme. En el parénquima en empalizada se observaron cristales probablemente de oxalato de calcio en forma de prismas. Las evidencias en la acumulación de la solución fertilizante más los colorantes Verde Rápido + el Azul Negro de Naftol sugieren que la ruta de penetración fue vía estomática y cuticular. Así mismo, la aplicación de la solución fertilizante más calcofluor indica también una penetración vía cuticular y estomática, ya que hubo fluorescencia dentro de las células.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81862
https://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10016.pdf
Acceso Restringido
874.14 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.