Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81781
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorBáez Báez, María Guadalupe Laura
dc.contributor.authorLicea Lozano, Francia Maritza
dc.date.accessioned2020-08-15T19:50:34Z-
dc.date.available2020-08-15T19:50:34Z-
dc.date.issued2018-12-07
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81781-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLas adicciones son un grave problema de salud pública internacional, que suelen acompañarse de trastornos mentales y del comportamiento, complicando su curso y pronóstico. En México, según el Programa Sectorial de Salud 2013-2018, es necesario consolidar el proceso de regulación de establecimientos especializados en adicciones, para asegurar la calidad y seguridad en su atención. Además, del total de establecimientos en el Estado donde se llevó a cabo el estudio, sólo el 13.5% fueron reconocidos por el Consejo Nacional Contra las Adicciones en 2017, de los cuales, ninguno trabaja bajo el Modelo de Doce Pasos. Sumado a lo anterior, el 34% de los establecimientos no reconocidos presentaron “malas prácticas”. Por lo que el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del Modelo de tratamiento residencial Doce Pasos sobre la salud mental de personas con drogodependencia. Siendo un estudio longitudinal, de corte cuasiexperimental, que consta de tres mediciones, y donde participaron 58 personas. Los instrumentos utilizados fueron: Test Mini Mental, Cuestionario sociodemográfico y de consumo, Inventario de Depresión (BECK:BDI), Inventario de Síntomas de Ansiedad (BECK:BAI) e Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI-2). Se analizaron los datos recabados a través de la prueba de Wilcoxon, donde se obtuvo que la depresión disminuyó de manera significativa entre la evaluación basal (o primera) y la segunda evaluación, sucediendo lo mismo con el nivel de ansiedad, variable en la que también se observó una disminución en la tercera evaluación comparado con la segunda. Mientras que la ira-estado disminuye conforme avanzan las evaluaciones, sin embargo, ningún dato logró significancia estadística. Por lo que se sugiere continuar con el estudio del tratamiento de adicciones, ya que representa una gran área de oportunidad para la investigación en México.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Antecedentes Planteamiento del Problema Justificación Marco Teórico Objetivos Hipótesis Metodología Resultados Discusión Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleEfecto del modelo de tratamiento residencial de adicciones doce pasos en la salud mental de personas con drogodependencia en un Estado del Occidente de México en 2017-2018
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLicea Lozano, Francia Maritza
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Ciencias Médicas-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Ciencias Médicas-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10044FT.pdf1.32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.