Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81566
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMorán Martínez, Francisco
dc.contributor.authorVargas Casillas, Salvador
dc.date.accessioned2020-08-14T23:03:42Z-
dc.date.available2020-08-14T23:03:42Z-
dc.date.issued20/06/2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81566-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn el capítulo 1 se abordó el planteamiento del problema, presentando de manera extendida la situación que atraviesa la empresa en cuestión y se menciona la justificación de la investigación; además se presenta la formulación del problema mediante las preguntas y los objetivos, así como la hipótesis que guiará el proceso. El capítulo 2 aborda la metodología de la investigación que se siguió, especificando el tipo, nivel y alcance de la misma, así como el proceso del estudio de caso que se utilizó para desarrollar el documento, mostrando las etapas principales y el instrumento de investigación, así como las herramientas para su análisis. En el capítulo 3 se desarrolló el marco teórico, tomando como referencia a los autores más representativos del concepto de benchmarking, especificando los tipos genéricos que la literatura menciona, así como los procesos que deben seguirse para un estudio de este tipo. Para hablar de la empresa y de la industria, se llevó a cabo el capítulo 4. En él se particularizan los datos de la industria y el sector, haciendo énfasis en lo que ocurrió con CINASI en los últimos años, pasando en el segundo bloque a explicar con detalle la información de la empresa. En el capítulo 5 es en donde se encuentran los comparativos elaborados respecto a los dos principales competidores de CINASI, que son ICT y CECYCPHARMA con la finalidad de ofrecer los resultados del benchamarking iniciando con las fuentes secundarias y abordando en el segundo bloque la información que se obtuvo mediante el trabajo de campo aplicado a los clientes de las empresas. Finalmente se presentan las conclusiones y los hallazgos del trabajo de investigación, mostrando el análisis FODA que es de suma importancia y que cumple con uno de los objetivos planteados, así como la parte medular y por la cual se elaboró la investigación: las estrategias recomendadas a CINASI para hacer frente a la problemática, mediante el comparativo de las mejores prácticas que ha puesto en marcha la competencia, e incluso, agregando nuevas herramientas para generar ventajas competitivas.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 JUSTIFICACIÓN 1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 2.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 2.3 ESTUDIO DE CASO 2.4 PROCESO DE INVESTIGACIÓN 2.5 OBJETO Y SUJETO DE ESTUDIO 2.6 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 2.7 TRATAMIENTO DE LOS DATOS CAPÍTULO 3. BENCHMARKING 3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 3.2 EL CONCEPTO DE BENCHMARKING 3.3 TIPOS DE BENCHMARKING 3.3.1 Benchmarking interno 3.3.2 Benchmarking competitivo 3.3.3 Benchmarking funcional o genérico 3.4 EL PROCESO DEL BENCHMARKING CAPÍTULO 4. LA INDUSTRIA Y LA EMPRESA CINASI 4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA. 4.1.1 Unidades de intercambiabilidad 4.1.2 Unidades de verificación y laboratorios de prueba 4.2 INFORMACIÓN BÁSICA 4.3 INFORMACIÓN CORPORATIVA 4.3.1 Misión 4.3.2 Visión 4.3.3 Valores 4.3.4 Política de calidad 4.3.5 Cartera de clientes 4.4 ORGANIGRAMA 4.5 INFRAESTRUCTURA Y MÉTODOS ANALÍTICOS 4.6 SERVICIOS 4.7 PROCESO GENERAL 4.7.1 Fase clínica 4.7.2 Fase analítica CAPÍTULO 5. RESULTADOS 5.1 PARTICIPACIÓN Y VALOR DEL MERCADO 5.1.1 Participación del mercado 5.1.2 Valor del mercado 5.2 ANÁLISIS DE COMPETENCIAS 5.3 ASPECTOS INTERNOS 5.3.1 Conocimiento y experiencia en el ramo 5.3.2 Renombre y prestigio 5.3.3 Precios 5.3.4 Políticas de crédito 5.3.5 Cartera de productos y servicios 5.3.6 Estrategias enfocadas a diferenciarse y ser más competitivos 5.4 ASPECTOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE 5.4.2 Cumplimiento de requerimientos específicos 5.4.3 Compromiso con el cliente 5.4.4 Prevención de fallas 5.4.5 Garantías de confiabilidad en los resultados 5.4.6 Detección de inconformidades 5.4.7 Implementación de acciones en caso de detectarse inconformidades 5.4.8 Cumplimiento de tiempos establecidos en el cronograma 5.4.9 Tiempo de entrega de protocolo de investigación 5.4.10 Tiempo de sometimiento de protocolo de investigación a comité de ética e investigación 5.4.11Tiempo sometimiento de protocolo a COFEPRIS 5.4.12 Entrega del informe final de bioequivalencia 5.5.1 Personal calificado y capacitado 5.5.2 Programas de capacitación y formación permanente del personal 5.5.3 Fuerza de ventas 5.5.4 Medición constante de la satisfacción del cliente 5.5.5 Investigadores reconocidos y de prestigio 5.5.6 Análisis de muestras biológicas 5.6 FUNCIONAMIENTO DE LA CALIDAD 5.6.1 Estándares internacionales de calidad 5.6.2 Cumplimiento de normas nacionales 5.6.3 Voluntarios sin rotación en otros estudios clínicos 5.6.4 Sistemas de mejora continua 5.7 INSTALACIONES Y TECNOLOGÍA 5.7.1 Ubicación 5.7.2 Tamaño de la empresa 5.7.3 Equipo instalado actualmente 5.7.4 Modernización tecnológica 5.7.5 Plantas instaladas 5.8 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 5.8.1 Presupuesto destinado a I+D 5.8.2 Equipo para investigación 5.8.3 Convenios nacionales 5.8.4 Convenios internacionales 5.8.5 Alianzas estratégicas para desarrollar I+D 5.8.6 Desarrollo y validación de métodos analíticos CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1. ENCUESTA APLICADA A LOS CLIENTES
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectBenchmarking
dc.subjectCinasi
dc.titleAnálisis de benchmarking de los terceros autorizados por COFEPRIS. Caso: CINASI
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderVargas Casillas, Salvador
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10400FT.pdf1.87 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.