Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81553
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDolores Del Río, María Dolores
dc.contributor.advisorDemerutis Arenas, Juan Ángel
dc.contributor.authorCamacho García, Socorro
dc.date.accessioned2020-08-14T22:13:55Z-
dc.date.available2020-08-14T22:13:55Z-
dc.date.issued22/05/2019
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81553-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), se posiciona como el principal centro de actividades económicas urbanas en el sector de servicios de la región occidente del país, es el quinto lugar entre las mejores ciudades del futuro y segundo lugar en potencial económico de Norteamérica según Promexico1 (Gobierno de Jalisco, Edición 2016). Su ubicación estratégica ha propiciado según el Gobierno del Estado el incremento en los últimos años del establecimiento de empresas, circunstancia que fortalece la estructura productiva de la zona, pero que también convierte al AMG en un importante polo de atracción de personas del interior del estado que día a día acuden a laborar o que buscan diversión (Dirección General de Tecnologías de la Información. Secretaría de Administración. Gobierno de Jalisco, 2019). Sin embargo, el desarrollo socio-económico en el AMG ha traído como consecuencia un continuo incremento de la demanda por viajes, lo cual se ha traducido en un constante aumento de utilización del vehículo privado. Esta situación da lugar a secuelas derivadas de la congestión, accidentes, contaminación atmosférica, así como fuertes déficits por parte del gobierno y empresas concesionarias para atender la demanda por transporte público tanto diurno como nocturno, limitante para el buen funcionamiento de la ciudad con este potencial. Según los datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2015 el AMG se tenía 4,865,122 habitantes y en el 2016 se registraron 2,253,646 vehículos, de acuerdo a estos datos hay .46 vehículos por persona equivalente a un vehículo por cada 2.15 personas, es decir: casi la mitad de los que habitan en el AMG cuenta con un vehículo. De acuerdo a la comisión europea de medio ambiente, los problemas medioambientales son atribuibles al excesivo uso del vehículo privado sobre todo en áreas urbanas (Ibeas, González , Dell ́Olio , & Moura, 2015). La secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial identificó que en el AMG se emitieron por fuentes móviles 2.7 Millones de toneladas de contaminantes (47% de la emisión estatal) según el inventario de Emisiones Estatal, Jalisco 2008. El Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA, 2013) informó que los accidentes de tránsito terrestres es la octava causa de muertes del estado de Jalisco, la primera causa de muertes de niños y jóvenes de 10 a 9 años y la segunda causa de muerte en niños de 5 a 9 años y en jóvenes de 20 a 44 años. De acuerdo a la Secretaría de Movilidad del Estado de Jalisco se registraron en el 2013 un total de 3,845 accidentes viales dentro del horario nocturno de las 00:01 a 06:00 horas en la AMG. La encuesta de satisfacción de los usuarios del transporte público en el Área Metropolitana de Guadalajara arrojó que el 73.6% de los ciudadanos consideran que sí debería de existir un sistema de transporte público nocturno (Polymetrix Estudios Estratégicos, 2018). En este contexto se observa la necesidad de la implementación de un servicio de transporte público de pasajeros nocturno en el horario de las 23:00 a las 5:00 horas para el Área Conurbada2 de Guadalajara (ACG)3,4 el cual colaboraría indudablemente a la disminución de viajes en transporte privado. Sin embargo, las dependencias oficiales carecen de indicadores estadísticos de movilidad nocturna que respalde la pertinencia de ofertar el servicio de transporte público nocturno de pasajeros en los horarios de las 23:00 a las 5:00 horas, puesto que los únicos estudios de origen y destino con los que cuenta la metrópoli son del 2008 con base al 2005 enfocados a los viajes diurnos. Para poder proponer un adecuado sistema de movilidad nocturno en el ACG, es fundamental conocer la movilidad urbana nocturna actual.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 5 CAPÍTULO I. DERECHO A LA MOVILIDAD Y AL TRANSPORTE PÚBLICO................ 15 1.1 Diferenciación entre transporte y movilidad.................................................. 21 1.2 Transporte público colectivo .......................................................................... 22 1.2.1 Exclusión social.............................................................................................. 32 1.3 Movilidad.......................................................................................................... 33 1.3.1 Movilidad Urbana ........................................................................................... 34 1.3.2 Sistema de movilidad urbana ......................................................................... 36 1.3.3 Técnicas de Recolección de Información ....................................................... 39 CAPÍTULO II. CASOS ANÁLOGOS DE CIUDADES QUE HAN IMPLEMENTADO EL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO NOCTURNO .................................................. 52 2.1 Ciudades Internacionales .................................................................................... 52 2.1.1 Ciudades Europeas.......................................................................................... 52 2.1.1.1 Barcelona, España..................................................................................... 52 2.1.2 Ciudades Asiáticas........................................................................................... 57 2.1.2.1 Ciudad Especial de Seúl capital de Corea del Sur ..................................... 57 2.2 Ciudades Nacionales............................................................................................ 60 2.2.1 Ciudades mexicanas........................................................................................ 60 2.2.1.1 Puerto Vallarta ........................................................................................... 61 2.2.1.2 Ciudad de México ...................................................................................... 65 2.2.1.3 Cancún, Quintana Roo............................................................................... 69 2.2.1.4 Playa del Carmen, Quintana Roo............................................................... 70 2.2.1.5 Santiago de Querétaro............................................................................... 73 2.2.1.6 Antecedente del Búho Nocturno en Guadalajara ....................................... 75 2.3 Comparación de las ciudades que han implementado el servicio.................... 84 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA APLICADA................................................................... 89 3.1 Etapa 1. Selección del grupo a encuestar (tamaño de la muestra)...................... 90 3.2 Etapa 2. Diseño del instrumento para la recolección de información................... 93 3.3 Etapa 3. Selección del método para la obtención y recolección de la información. .................................................................................................................................. 96 3.4 Etapa 4. Procesamiento de la información obtenida............................................ 99 CAPÍTULO IV. CASO DE ESTUDIO ............................................................................. 100 4.1 Contexto de la situación actual del Área Metropolitana de Guadalajara........ 100 4.1.1 Crecimiento del parque vehicular ................................................................... 100 4.1.2 Contaminación ambiental por el uso del automóvil......................................... 104 4.1.3 Marginación y economía ................................................................................ 105 4.1.4 Siniestralidad vial durante la noche. ............................................................... 108 4.1.5 Infraestructura de transporte público urbano de pasajeros existente en la ciudad. ................................................................................................................................ 110 4.2 Principales resultados de la aplicación del instrumento................................. 112 4.2.1 Parte 1. Caracterización del entrevistado. ...................................................... 114 4.2.2 Parte 2. Preferencia declaradas respecto servicio de transporte público urbano de pasajeros nocturno............................................................................................. 118 4.2.3 Parte 3. Datos del viaje (diario de viajes realizados de martes a sábado dentro del horario de 23:00 a 5:00 horas). ......................................................................... 123 CONCLUSIONES.......................................................................................................... 130 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 137 TABLA .......................................................................................................................... 141 ILUSTRACIÓN .............................................................................................................. 141 GRÁFICO ...................................................................................................................... 142 FOTOGRAFÍA............................................................................................................... 144 ANEXO.......................................................................................................................... 145
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMovilidad Urbana
dc.subjectTransporte Publico
dc.titleMovilidad urbana nocturna en Guadalajara, pertinencia de la oferta del servicio de transporte público colectivo de pasajeros. Caso de estudio, estudiantes de centros temáticos de la Universidad de Guadalajara.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCamacho García, Socorro
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría En Urbanismo Y Territorio-
dc.degree.departmentCUAAD-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra En Urbanismo Y Territorio-
Aparece en las colecciones:CUAAD

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUAAD10033FT.pdf4.14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.