Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81454
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGómez Naredo, Jorge
dc.contributor.authorSouza López, Dalia Margarita
dc.date.accessioned2020-08-07T21:17:49Z-
dc.date.available2020-08-07T21:17:49Z-
dc.date.issued2019-01-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81454-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación pretende ofrecer al lector un planteamiento explicativo, analítico e, incluso, memorístico sobre cómo los familiares de las víctimas del 7 de julio de 2013 en Lagos de Moreno, Jalisco, han construido y usado la memoria sobre sus seres queridos –desaparecidos y posteriormente localizados sin vida–, durante sus procesos de búsqueda de justicia. En el centro de este estudio se encuentran las familias, así como los procesos de organización y acción que han desarrollado luego de la desaparición de sus hijos y hermanos, tras su hallazgo sin vida y durante los cuatro años posteriores al hecho violento1. Principalmente, porque es en función de esta unión u organización grupal/colectiva –como sujetos impactados por la pérdida, el dolor que de ésta emana y el sentimiento de injusticia–, que se detonan un conjunto de acciones, estrategias y/o mecanismos capaces de influir en la construcción y uso de la memoria, así como en la búsqueda de justicia que realizan los familiares. Así pues, advertimos que, es en virtud de la unión y organización entre familias, que los procesos de memoria y justicia pueden articularse y materializarse. La memoria en este caso, aunque se posiciona como un componente articulador y posibilitador, no siempre se presenta como elemento consustancial del proceso memorístico, puesto que, éste se ve condicionado por una serie de circunstancias que rodean al sujeto que rememora al ser querido; por ejemplo: la elección, selección y significación de recuerdos y de la acción misma de hacer memoria, el dolor que ocasionó/ocasiona la pérdida, la naturaleza misma del hecho violento e incluso, por la respuesta social y oficial sobre el caso y los seres queridos víctimas. Al mismo tiempo, la memoria emerge a la par y/o de forma paralela al desarrollo y/o ejecución de otros, como lo son: la búsqueda de justicia, la búsqueda y construcción de verdad, la reparación y la no repetición de crímenes violentos
dc.description.tableofcontentsÍndice…………………………………………………………………………………… 4 Introducción …………………………………………………………………………… 8 Mi papel en la lucha por la memoria y la justicia de las víctimas del 7 de julio de 2013……………………………………………………………………………………... 10 Capítulo I Construir memoria acerca de lo inolvidable ……………………………. 15 ¿Por qué los hechos del 7 de julio de 2013 en Lagos de Moreno, Jalisco?....................... 30 En el marco de la guerra contra el narcotráfico ………………………………………… 31 Lagos de Moreno, Jalisco: la escena de violencia local. Un breve recuento …………… 32 Una revisión a los estudios de y sobre la memoria, la justicia y las víctimas de la violencia …………………………………………………………………………………………… 34 Víctimas (sujetos y/o actores sociales agentes de cambio) …………………………….. 36 Memoria………………………………………………………………………………… 37 Justicia ………………………………………………………………………………….. 46 CAPÍTULO II Desaparecer y morir en México……………………………………... 48 Ser desaparecido (a) (os) (as)…………………………………………………………… 51 El desaparecido: un encuentro con la categoría ………………………………………... 57 “Genealogía de una categoría compleja” ………………………………………………. 58 El desaparecido originario ……………………………………………………………… 59 El desaparecido transnacional y como el tipo ideal …………………………………...... 61 Los desaparecidos locales y los desaparecidos sociales: de la primera a la segunda ampliación de la categoría ………………………………………………………………………….. 62 Un concepto científico de desaparición ……………………………………………….... 64 Del desaparecido a la desaparición y viceversa ………………………………………… 64 La desaparición: de la realidad al contexto jurídico ……………………………………..67 Desaparición forzada y Desaparición cometida por particulares: diferente móvil mismo perpetrador ……………………………………………………………………………… 70 Desaparición en el contexto mexicano: entre guerras y conflictos armados no reconocidos. De la guerra sucia a la guerra contra el narcotráfico ……………………………………. 78 La desaparición en México como un hecho sociohistórico …………………………….. 80 Las desapariciones forzadas durante la “Guerra sucia” ………………………………… 84 Ante la inacción gubernamental, la resistencia social ………………………………….. 86 5 Las desapariciones de la “Guerra contra el narcotráfico” ……………………………… 89 Represión política vs. Exterminio social: El recuento de la tragedia en cifras ………… 90 “Hasta encontrarlos”: la promesa que no caduca ………………………………………. 93 CAPÍTULO III La construcción y usos de la memoria de las víctimas de la violencia en la búsqueda de justicia ……………………………………………………………….. 97 De la agencia del actor social a la resistencia y movilización de las víctimas ………….100 La perspectiva centrada en el actor …………………………………………………….. 101 La agencia a través de la memoria y el papel de la víctima como actor social ………… 103 Una Sociología de las Ausencia y una Ecología de saberes ……………………………. 108 La reinvención de la emancipación social ……………………………………………… 109 De la razón indolente a la Sociología de las ausencias ………………………………… 112 Una crítica al desarrollo como conocimiento y hacer hegemónico …………………….. 115 Desarrollo alternativo y alternativas al desarrollo ……………………………………… 119 Desarrollo alternativo ………………………………………………………………….. 119 Una crítica y una propuesta al desarrollo ……………………………………………….. 126 Una propuesta: resistir ………………………………………………………………….. 129 Las víctimas como agentes de cambio y transformación social …………………………132 Ser o no víctima en el marco de la ley ………………………………………………….. 133 El nuevo espacio de las víctimas y el ciudadano–víctima ……………………………… 136 El ciudadano–víctima …………………………………………………………………… 139 De agencia y movilización ……………………………………………………………… 141 Los familiares de las víctimas de la violencia …………………………………………… 143 La relevancia de la memoria en la lucha de los familiares de las víctimas ……………… 145 Memorias de la violencia y narrativas del dolor ………………………………………… 147 Memoria, silencio y olvido una breve reflexión ………………………………………… 150 La memoria como herramienta política …………………………………………………. 153 La memoria ejemplar de Todorov: lo colectivo, lo pedagógico y el sentido político para las víctimas ………………………………………………………………………………….. 154 El uso de la memoria ……………………………………………………………………. 155 La lucha por la justicia ………………………………………………………………….. 158 6 CAPÍTULO IV La estrategia metodológica “En búsqueda de la memoria” .......... 161 Sujetos de investigación: los familiares ……………………………………………….. 161 Categorías de análisis …………………………………………………………………. 162 Espacios de observación/manifestación. El espacio público, privado e íntimo ……….. 165 Observables ……………………………………………………………………………. 166 Abordaje metodológico …………………………………………………………………167 Tipología de los sujetos ……………………………………………………………….. 169  Caso 1: Familia Daniel Armando Espinosa Hernández  Caso 2: Familia Rodrigo Espinosa Aguayo  Caso 3: Familia Eduardo Isaías Ramírez Hernández  Caso 4: Familia José Gerardo Aguilar Martínez  Caso 5: Familia Ángel de Jesús Rodríguez Hernández Recolección de información ……………………………………………………………. 175 Análisis y organización de los datos ……………………………………………………. 175 CAPÍTULO V Desaparecer y morir en Lagos de Moreno, Jalisco ………………… 177 Jalisco en la escena de la guerra contra el narco ………………………………………… 178 La guerra de los Altos Norte ……………………………………………………………. 178 Un territorio ideal ……………………………………………………………………….. 182 Un breve preámbulo del escenario de violencia regional ……………………………….. 183 Lagos de Moreno, Jalisco, una aguja en un pajar ………………………………………. 184 Los hechos que irrumpieron la tranquilidad de los laguenses …………………………… 189 La madrugada del 7 de julio de 2013 …………………………………………………… 192 ¿Cómo recuerdan las familias el 7 de julio de 2013? …………………………………… 193 Una lucha colectiva ……………………………………………………………………… 199 CAPÍTULO VI El comienzo de la lucha por la memoria y la justicia ………………. 207 En dónde comienza la lucha por la construcción de la memoria de las víctimas del 7 de julio de 2013 …………………………………………………………………………………. 208 Las implicaciones de la “aparición oficial” ……………………………………………. 213 El dolor de la pérdida violenta …………………………………………………………. 216 El camino hacia la memoria Un espacio de lucha, conflicto y resistencia …………….. 225 ¿Dónde se construye la memoria? ……………………………………………………… 230 7 “Llevar el 7 de julio de 2013 a las calles” ………………………………………………. 232 El mural memorial ………………………………………………………………………. 237 La resignificación del espacio …………………………………………………………… 245 El mural memorial tiempo después ……………………………………………………… 246 Línea del tiempo sobre acciones y acciones memoriales en el espacio público ………… 250 Hacer memoria y habitar la ausencia: acciones memoriales dentro del espacio familiar e íntimo ……………………………………………………………………………………. 251 La búsqueda de justicia jurídica…………………………………………………………. 253 ¿Qué es la justicia para las familias? ……………………………………………………. 254 Conclusiones ……………………………………………………………………………. 264 Bibliografía ……………………………………………………………………………... 274 Anexos …………………………………………………………………………………... 286
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectVictimas De La Violencia Memoria Desaparicion Forzada Busqueda De Justicia
dc.titleMemoria que resiste
dc.title.alternativeLa lucha de los familiares de las víctimas de la violencia del 7 de julio de 2013 en Lagos de Moreno, Jalisco (2013–2017)
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSouza López, Dalia Margarita
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Gestión y Desarrollo Social-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Gestión y Desarrollo Social-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10070FT.pdf1.98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.