Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81438
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorOrozco Gómez, Guillermo
dc.contributor.authorAvalos González, Juan Manuel
dc.date.accessioned2020-08-07T20:54:16Z-
dc.date.available2020-08-07T20:54:16Z-
dc.date.issued2016-11-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81438-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn este documento presento los resultados de la investigación “Activismo político contemporáneo. Acción colectiva, jóvenes y tecnologías comunicativas en Guadalajara”, que tiene por objeto de estudio el análisis de la conformación del activismo político contemporáneo, entendida desde las experiencias de participación de jóvenes de Guadalajara en acciones colectivas que han tenido lugar entre 2013 y 2015, y las interrelaciones entre poder, sentido y comunicación. Parto de la premisa de que el activismo político actual se enmarca en una coyuntura de participación, configurada desde la experiencia del movimiento YoSoy132 en 2012, en la que convergen diversas trayectorias biográficas y colectivas, tiempos y contextos, donde las interacciones de los jóvenes activistas se sostienen a partir de su pertenencia o cercanía a colectivos relacionados con diversas causas y su articulación a redes de activismo a las que tienen acceso. Mi argumento central es que este proceso genera cierta recreación del activismo que se manifiesta por medio de prácticas sociopolíticas y usos estratégicos de tecnologías comunicativas que potencian la convocatoria, organización, desarrollo y difusión de las acciones colectivas, los procesos de comunicación y el rol de sus participantes como interlocutores frente a los actores políticos y económicos que son parte de los conflictos sociales. A partir de estas condiciones, definidas en gran medida por el tránsito hacia el empoderamiento de los jóvenes y el pacto comunicativo del vínculo con lo tecnológico-interactivo, los activistas, en la medida de lo posible, tienen la capacidad de disputar hegemonía, no sólo ocupando el espacio público por medio de las protestas, sino también en la dimensión simbólica a través de códigos culturales y políticos compatibles a sus posiciones y sus luchas que generan nuevos relatos para ampliar los marcos de sentido del imaginario social. El análisis se constituye desde el continuo de la práctica de activismo en los entornos de la vida cotidiana a partir de un conjunto de entrevistas realizadas entre 2015 y 2016 a jóvenes activistas de diversos colectivos, y de manera complementaria, de la observación participante en diversas protestas y acciones directas así como de algunas interacciones significativas en plataformas digitales e interactivas como Facebook, Twitter y YouTube, en el marco de la resistencia y movilizaciones frente a causas como la Ley de Telecomunicaciones (2014) y las Acciones Globales por Ayotzinapa (2014-2015).
dc.description.tableofcontentsLista de ilustraciones Figuras Imágenes Agradecimientos Resumen Introducción Protestas, resistencias y movilizaciones Crisis, crítica y pensamiento Estructura del documento Diseño de la investigación Objeto de estudio Problematización Preguntas de investigación Hipótesis de trabajo Capítulo 1. Abordajes sobre movimientos sociales y sus mediaciones tecnológicas 1.1. Paradigmas para el estudio de los movimientos sociales 1.2. Nombrar los movimientos sociales: ¿viejos, nuevos o novísimos? 1.3. Mediaciones, encuadres y limitaciones tecnológicas 1.3.1. Democracia en y desde internet, ¿ciudadanos por decreto? 1.4. Interrelaciones entre lo político y lo tecnológico desde los entornos de internet 1.4.1. Participación cívica 1.4.2. Ciudadanía digital 1.4.3. Ciberactivismo 1.4.4. Activismo digital 1.4.5. Nuevos medios alternativos 1.5. ¿Qué lugar tiene la comunicación en los estudios de sociedad y poder? 1.6. Hacia el activismo político contemporáneo Capítulo 2. Activismo político contemporáneo y poder destituyente 2.1. Poder y oposiciones en las formaciones políticas y socioculturales 2.2. Movimientos sociales, disidencias y activismo político 2.3. Activismo político contemporáneo y disputa de hegemonía 2.3.1. Acción colectiva y prácticas de activismo 2.3.2. Sentido y significaciones sobre la experiencia de participación 2.3.3. Saberes, capitales y empoderamiento 2.3.4. Comunicación, tecnopolítica y disputa de hegemonía Capítulo 3. Aproximación metodológica al activismo político contemporáneo 3.1. De los lugares y las formas del estudio de los movimientos sociales 3.2. Acotaciones para el estudio del activismo político contemporáneo 3.2.1. Sobre las premisas de la objetivación 3.2.2. En torno a quien investiga 3.2.3. En torno a los sujetos de estudio 3.2.3.1. ¿Quiénes son los jóvenes activistas de Guadalajara? 3.3. De la aproximación al objeto de estudio 3.4. Sobre las herramientas para la construcción de los datos 3.4.1. La entrevista 3.4.2. La observación participante 3.4.3. La observación de interacciones en plataformas digitales e interactivas 3.5. Sobre el análisis de la información 3.5.1. Mediaciones en el análisis del activismo político Capítulo 4. Contexto del activismo político contemporáneo en Guadalajara 4.1. La condición juvenil contemporánea 4.2. Las insurgencias globales 4.3. Coyuntura de participación política en México 4.3.1. El momento YoSoy132 4.3.1.2. YoSoy132 en Guadalajara 4.3.2. Resistencia frente a la Ley de Telecomunicaciones 4.3.3. Ayotzinapa y las violencias en México 4.3.3.1. Crónica del conflicto 4.3.3.2. Acciones globales por Ayotzinapa en Guadalajara 4.4. Movilizaciones en Guadalajara antes y después del YoSoy132 Capítulo 5. Participación juvenil en el activismo político contemporáneo de Guadalajara 5.1. Trayectorias de activismo 5.2. Trayectorias biográficas, colectivas y generaciones 5.2.1. Inicio y continuidad en el activismo político 5.2.2. Transiciones políticas biográficas 5.2.3. Identidades políticas y generaciones 5.2.4. Capas de participación y pertenencia 5.3. Participación a través de colectivos y redes de activismo Capítulo 6. De los hashtags a la calle y viceversa. Producción política y tecnologías 6.1. Organización y planeación de protestas 6.2. Organización de asambleas, protestas y campañas en Twitter 6.3. Contrapoderes: disputa de la palabra y producción de presencia 6.3.1. Ley Telecom: “¡son nuestros derechos y defendemos internet!” 6.3.2. Ayotzinapa, “Ya Me Cansé” Bibliografía Información del autor
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMovimientos Sociales
dc.subjectInterrelaciones Entre Lo Politico Y Lo Tecnologico
dc.subjectCiudadania Digital
dc.subjectCiberactivismo
dc.subjectActivismo Digital
dc.subjectActivismo Politico Contemporaneo
dc.subjectYosoy132
dc.subjectAyotzinapa
dc.titleActivismo Político Contemporáneo. Acción Colectiva, Jóvenes y Tecnologías Comunicativas en Guadalajara
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAvalos González, Juan Manuel
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Comunicación-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Comunicación-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10075FT.pdf3.71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.