Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81434
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorHernández Ramírez, María Elena
dc.contributor.authorMadrigal Cruz, Agustín
dc.date.accessioned2020-08-07T20:54:15Z-
dc.date.available2020-08-07T20:54:15Z-
dc.date.issued2018-10-24
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81434-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl presente trabajo busca analizar elementos identitarios de la comunidad gay en México (CGM) identificables a través de sus discursos. Se parte del marco conceptual y metodológico de los estudios críticos del discurso (Van Dijk, 2003) en torno a la relación ideología-discurso-identidad grupal. Según dicho marco conceptual, la identidad de un grupo está constituida por un conjunto de creencias y modelos mentales fundamentales que el grupo posee, que definen su acción y el relacionamiento entre sus integrantes y entre el grupo y otros grupos, y que se manifiestan y transmiten en los discursos endógenos comunitarios que el grupo produce y comparte. Para rastrear esa identidad manifestada en el discurso en el caso de la CGM, se han elegido dos discursos generados por dicho grupo: el autorreferencial, que incluye a una serie de expresiones y discursos que hablan sobre ellas, que refieren a miembros del grupo designándolos por tipos; y el identitocomunitario, un discurso sobre el grupo y su constitución (criterios de pertenencia, características de sus integrantes). Se asume que las creencias fundamentales de este grupo en cuestión, transmitidas por estos discursos y contenidas en ellos, pueden ser vinculadas a ideologías de tipo heterosexista-androcentrista, y otras.
dc.description.tableofcontentsÍndice 1. Introducción: identidad a través del discurso en la comunidad gay en México Algunas materializaciones de la identidad de la comunidad gay en México y el discurso autorreferencial como materialización central Algunos antecedentes sobre las expresiones autorreferenciales El discurso autorreferencial como una totalidad Un discurso posible: el identitocomunitario El discurso como rasgo identitario y su importancia en la vida de una comunidad que lo comparte La ideología y los discursos autorreferencial e identitocomunitario de la CGM La ideología heterosexista-androcentrista en los discursos autorreferencial e identitocomunitario de la CGM Preguntas, hipótesis y objetivos de investigación Límites del estudio Fundamentos teóricos y metodológicos Estructura del estudio 2. Estado de la cuestión: rutas de lectura seguidas en torno al tema Formas discursivas de la comunidad gay Identidad y discriminación sexogenérica desde la psicología social Análisis del discurso sobre discriminación sexogenérica 3. Marcos conceptuales para entender el discurso y la identidad grupal El discurso ideológico, prejuicioso y discriminatorio: su construcción y constitución La identidad grupal: un enfoque desde los estudios del discurso 4. Contextos: la comunidad gay en México y la constitución del heterosexismoandrocentrismo La comunidad gay en México: cuatro décadas de luchas por la visibilidad Una ideología: el heterosexismo-androcentrismo y sus creencias vinculadas 5. Elecciones metodológicas: los cómos seleccionados para entender la identidad grupal desde el discurso Antecedentes y generalidades Diseño de investigación Fase exploratoria Fase de recolección de discursos Categorías del ACD a utilizar. El modelo de Van Dijk 6. La identidad grupal según los discursos autorreferencial e identitocomunitario de la comunidad gay en México vía las ideologías del grupo. Resultados Manifestación de categorías de estrategias de constitución de sentido y referente Manifestación de categorías de articulación estructural del discurso Manifestación de categorías del esquema ideológico del grupo Aparte de toda categoría: la construcción de la creencia en el gay ideal 7. Conclusiones Antecedentes Una comunidad imaginada con su historia, su contexto, sus formas de pertenencia y su bagaje La ideología heterosexista-androcentrista y el machismo en los discursos comunitarios La cultura intrínseca de la agresión: vigilar y castigar Otras ideologías identitarias de la CGM: la adopción del clasismo y el elitismo El entretejido de las creencias identitarias: una línea arcoiris del elitismo a la socialización, pasando por el amor libre, el antro y la sensibilidad estética El contra-heterosexismo-androcentrismo como tema a discusión posible Una identidad con futuro: la autocrítica comunitaria como arma 8. Referencias 9. Apéndices
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectExpresiones Autorreferenciales
dc.subjectDiscursos Autorreferenciales
dc.subjectDiscurso Identitocomunitario
dc.subjectHeterosexismo
dc.subjectAndrocentrismo
dc.subjectIdentidad Grupal
dc.subjectIdeologia
dc.subjectCgm
dc.titleLa Constitución Identitaria de la Comunidad gay en México a través de sus Discursos Autorreferencial e Identitocomunitario
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMadrigal Cruz, Agustín
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Comunicación-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Comunicación-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10045FT.pdf3.68 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.