Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81350
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMorales Salas, Rubí Estela
dc.contributor.authorMartínez Morales, Antonio
dc.date.accessioned2020-07-28T01:18:55Z-
dc.date.available2020-07-28T01:18:55Z-
dc.date.issued07/07/2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81350-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl documento se estructuró en 5 capítulos de investigación. El primero de ellos aborda la problemática encontrada, la justificación del estudio, así como las preguntas de investigación que rigen el documento, los objetivos y la hipótesis de estudio. El capítulo 2 se refiere al marco teórico en donde se inicia por la definición de los conceptos de competencias centrales y ventajas competitivas, haciendo un especial énfasis en los modelos para estas últimas, eligiendo así, el modelo con el que se planteó dar respuesta a objetivos e hipótesis. En el capítulo 3 se presenta el marco contextual donde se detalla la industria del vestido ubicada en Zapotlanejo, así como la clasificación hecha en México de las MiPyMes. Por su parte, el capítulo 4 habla de la construcción metodológica, en donde se especifica el tipo de muestreo utilizado, el marco de muestreo y la población objetivo. También se detalla el instrumento de investigación aplicado a los empresarios de Zapotlanejo y las técnicas estadísticas utilizadas para cumplir objetivos y responder la hipótesis planteada. Finalmente, el capítulo 5 contiene los resultados del trabajo de campo elaborado en Zapotlanejo, donde se reflejan los resultados de cada una de las dimensiones que incorpora el modelo de la investigación.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Justificación 1.2 Preguntas de investigación 1.3 Objetivos 1.4 Hipótesis CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Competencias centrales 2.2 Ventaja competitiva 2.3 Evolución del concepto 2.4 Teoría de la estrategia y ventaja competitiva de Porter 2.5 El mapa de competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 2.6 El Modelo Nacional para la Competitividad CAPÍTULO 3. MARCO CONTEXTUAL 3.1 Clasificación de las MiPymes 3.2 Estado actual 3.3 Mipymes en Jalisco 3.4 La industria del vestido 3.4.1 Mipymes y el sector vestido 3.4.2 Producción de ropa en México 3.4.3 Producción en Jalisco 3.4.4 Zapotlanejo CAPÍTULO 4. CONSTRUCCION METODOLÓGICA 4.1 Tipo de investigación 4.2 Diseño, tamaño y selección de la muestra 4.2.1. Definición de la población objetivo 4.2.2. Determinación del marco de muestreo 4.2.3. Elección de una técnica de muestreo 4.2.4. Determinación del tamaño de muestra. 4.3 Métodos y técnicas de recopilación de información 4.4 Operacionalización de variables 4.5 Tratamiento de los datos 4.5.1. Software utilizado 4.6 Técnicas estadísticas utilizadas 4.6.1 Análisis univariables CAPÍTULO 5. RESULTADOS 5.1 Primera Dimensión Reflexión Estratégica 5.1.1 Establecimiento de misión y visión 5.1.2 Participación de personal en la redacción de misión y visión 5.1.3 Definición de valores 5.1.4 Revisión periódica de misión y visión 5.1.5 Códigos de ética o conductas formales 5.1.6 Renovación del código de ética por los trabajadores 5.1.7 Comportamiento general de la empresa alineado con misión, visión y código de ética 5.1.8 Cargos responsables de promover el accionar ético de la empresa 5.1.9 Estrategias para lograr una buena reputación en el entorno 5.1.10 Establecimiento de metas y objetivos para los próximos 5 años 5.1.11 Acciones que apoyan a cumplir las metas y objetivos a 5 años 5.1.12 Organigrama y asignación de responsabilidades 5.1.13 Descripción de los principales procesos de la empresa 5.1.14 Manual de procedimientos administrativos 5.1.15 Indicadores de desempeño de la empresa 5.1.16 Organización de juntas semestrales 5.1.17 Acuerdos estipulados en juntas 5.2 Segunda Dimensión Capacidades Organizacionales 5.2.1 Identificación de capacidades y habilidades del personal 5.2.2 Mecanismos para desarrollar el potencial del personal 5.2.3 Medios internos para la propuesta de nuevas ideas 5.2.4 Frecuencia de implementación de ideas 5.2.5 Conocimiento de recursos financieros para el desempeño de la empresa 5.2.6 Conocimiento de recursos materiales para el desempeño de la empresa 5.2.7 Conocimiento de recursos humanos para el desempeño de la empresa 5.2.8 Conocimiento sobre la situación del sector o giro de la empresa 5.2.9 Conocimiento de las competencias de los colaboradores para mejorar la productividad 5.2.10 Identificación de competencias por perfiles de puestos 5.2.11 Sistema de mejora continua en calidad y productividad 5.2.12 Aprovechamiento responsable y eficiente de los recursos 5.2.13 Seguimiento y mejora del aprovechamiento eficiente de los recursos 5.2.14 Presupuesto destinado a la investigación y desarrollo de los procesos y tecnologías de la empresa 5.3 Tercera Dimensión: Ejecución 5.3.1 Identificación de grupos a quienes impacta la labor de la empresa 5.3.2 Conocimiento de las necesidades y mejora de las condiciones de trabajo y remuneraciones de los empleados 5.3.3 Programas de capacitación y plan de vida y carrera para los empleados 5.3.4 Necesidades de los colaboradores en materia de salud y seguridad 5.3.5 Mecanismos de comunicación de objetivos y resultados en la organización 5.3.6 Evaluaciones de desempeño de los directivos y empleados 5.3.7 Evaluaciones sobre el clima organizacional 5.3.8 Procedimientos para medir el nivel de satisfacción de accionistas (propietario) 5.3.9 Origen de los proveedores 5.3.10 Capacitación para mejorar la atención a clientes 5.3.11 Evaluación de la satisfacción del cliente 5.3.12 Participación en labores de beneficio deportivo o social 5.3.13 Finanzas de la empresa 5.3.14 Expedientes de los empleados 5.3.15 Mecanismos de denuncia 5.3.16 Mecanismos de acceso a la información de la empresa 5.3.17 Cumplimiento de obligaciones fiscales y legales 5.3.18 Evidencia de las declaraciones ante instancias de gobierno5.3.19 Auditorías externas 5.3.20 Legislación y normatividad 5.4 Resultados de Competitividad y Sustentabilidad 5.4.1 Rango de salarios en la empresa 5.4.2 Tasa de rotación del personal 5.4.3 Control de puntualidad y asistencia de empleados 5.4.4 Prácticas para promover el equilibrio entre trabajo y familia 5.4.5 Sueldos de acuerdo al sexo del empleado 5.4.6 Seguimiento a la reputación de la empresa en la comunidad 5.4.7 Desarrollo de planes para el cambio generacional de la empresa 5.4.8 Conocimiento de clientes 5.4.9 Eliminación de prácticas que perjudican la reputación de la empresa 5.4.10 Medidas para mejorar la calidad de vida de la comunidad más próxima CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ANEXO I. ENCUESTA APLICADA A EMPRESARIOS DE ZAPOTLANEJO
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectVentajas Competitivas
dc.subjectMipymes Industria Del Vestido
dc.titleCompetencias centrales y ventajas competitivas de las Mipymes de la Industria del Vestido en Zapotlanejo, Jalisco
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMartínez Morales, Antonio
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10316FT.pdf5.49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.