Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81342
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorJiménez Arévalo, José De Jesús
dc.contributor.authorFerretiz López, Luz María
dc.date.accessioned2020-07-28T01:18:53Z-
dc.date.available2020-07-28T01:18:53Z-
dc.date.issued04/06/2019
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81342-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa tesis se estructuró en cinco capítulos que pretenden llegar a la presentación de propuestas encaminadas a mejorar la situación de la mujer en las organizaciones. En el capítulo uno se presenta el planteamiento del problema, se justifica con datos reales y actuales la situación a la que se enfrentan las mujeres en la actualidad y se plantean las preguntas que busca responder la investigación, asimismo, se plantean los objetivos de investigación y se describe de manera detallada la hipótesis que se responderá. Por su parte, el capítulo dos muestra un amplio análisis de las teorías e investigaciones que señalan las barreras que apuntalan el techo de cristal, buscando documentar y justificar las variables de estudio. Para dar seguimiento a dicha información se elaboró en el capítulo tres un análisis de las estadísticas sobre mujeres empresarias en México, con la finalidad de mostrar al lector la importancia que tiene el tema y la segregación que sigue presente en la sociedad mexicana. En el capítulo cuatro se describe la metodología que se siguió para el cumplimiento de objetivos, se muestra de manera detallada el proceso y sujetos de investigación, el instrumento de recogida de datos primarios, así como la manera en que se operacionalizaron las variables del cuestionario. Es importante mencionar, que en la misma sección se presenta el análisis de confiabilidad, elaborado mediante un análisis alfa de Cronbach. El último capítulo muestra los resultados de investigación, derivados del instrumento aplicado a empresarios de la ZMG. Se encuentran en el capítulo todos los análisis estadísticos elaborados e incluso los esquemas de los temas que eran complejos de tratar. De este capítulo parten las conclusiones en donde se muestran las propuestas encaminadas a favorecer el incremento de la presencia de las mujeres en puestos de dirección.
dc.description.tableofcontentsINDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Justificación 1.2 Preguntas de investigación 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Hipótesis CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Conceptualización 2.2 Barreras del techo de cristal 2.2.1 Barreras personales – internas 2.2.2 Barreras externas 2.2.3 Barreras mixtas CAPÍTULO 3. ESTADÍSTICAS SOBRE MUJERES EMPRESARIAS EN MÉXICO CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA 4.1 Tipo de investigación 4.2 Nivel de investigación 4.3 Proceso de la investigación 4.4 Métodos y técnicas de recopilación de información 4.5 Confiabilidad del instrumento 4.6 Población encuestada 4.7 Tratamiento de los datos 4.7.1 Análisis univariables 4.7.2 Análisis bivariables CAPÍTULO 5. RESULTADOS 5.1 Datos de contexto 5.1.1 Edad 5.1.2 Nivel de estudios 5.1.3 Perfil universidad de egreso 5.2 Participación de mujeres en cargos directivos de acuerdo con el total de directivos 5.3 Factores que limitan la incorporación de mujeres en puestos directivos 5.3.1 Resultados de las barreras internas 5.3.2 Resultados de las barreras externas 5.3.3 Resultados de las barreras mixtas 5.3.4 Otros factores que limitan el ascenso de las mujeres 5.4 Relación de las barreras internas con el nivel de estudios, perfil de la universidad y mujeres participando en la dirección de la empresa 5.5 Relación de las barreras externas con el nivel de estudios, perfil de la universidad y mujeres participando en la dirección de la empresa 5.6 Relación de las barreras mixtas con el nivel de estudios, perfil de la universidad y mujeres participando en la dirección de la empresa 5.7 Estrategias encaminadas a promover y fortalecer la participación de la mujer en puestos directivos CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ANEXO 2. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES DEL CUESTIONARIO ANEXO 3. ESTADÍSTICAS BÁSICAS ANEXO 4. RESULTADOS ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD MEDIANTE COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH ANEXO 5. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE TABULACIÓN CRUZADA DE VALORES MEDIOS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectTecho De Cristal
dc.subjectVida Laboral De La Mujer
dc.titleAnálisis del techo de cristal en la vida laboral de la mujer y estrategias de cambio. Caso: Empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderFerretiz López, Luz María
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10309FT.pdf2.58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.