Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81334
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorJiménez Arévalo, José De Jesús
dc.contributor.authorBravo González, Graciela Alejandra
dc.date.accessioned2020-07-28T01:15:04Z-
dc.date.available2020-07-28T01:15:04Z-
dc.date.issued13/07/2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81334-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractHablar de este tema implica de qué manera un consumidor adquiere un seguro o decide no hacerlo, así como las distintas alternativas que considera para seleccionar una compañía y un producto. Para ello se deben analizar de manera exhaustiva las teorías y modelos de comportamiento de consumo para poder aplicarlo a una de las áreas de mayor trascendencia dentro del sector asegurador. El primer capítulo aborda el tema del planteamiento del problema en donde se indica la justificación, así como las preguntas, objetivos a cumplir y la hipótesis que guía la investigación, como una respuesta tentativa al problema planteado. El capítulo dos incluye información teórica sobre la oferta y demanda de seguros de vida, con los factores que consideran cada uno para vender y comprar este tipo de productos. Asimismo, se incorporó una revisión detallada de los modelos de comportamiento del consumidor más citados en la literatura, así como los que se enfocan en el consumidor de seguros específicamente. Un tercer capítulo se refiere al marco referencial. En este capítulo se habla de manera breve de la historia de los seguros desde los tiempos antiguos en donde se tienen los primeros registros, hasta llegar a la póliza que se conoce en la actualidad. Ese bloque culmina con lo que pasó directamente en México, incluyendo las etapas más importantes y ofreciendo una síntesis de las principales universidades e instituciones que ofrecen carreras relacionadas con el sector asegurador. El capítulo cuatro contiene los aspectos metodológicos que se siguieron para realizar la investigación, así como todas las fuentes de información consultadas, haciendo una separación concreta para presentar fuentes secundarias, con datos como anuarios, censos y estadísticas, así como cifras relevantes del sector de seguros de vida individuales por parte de empresas aseguradoras. En el mismo capítulo se incorporó toda la información de las variables que se midieron en el instrumento de investigación elaborado exclusivamente para el estudio, así como su consiguiente validación mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Una vez presentados estos datos, se agregaron los datos del muestreo seleccionado, pues al ser un municipio de gran tamaño y población, se requirió de la realización de una muestra que hiciera más operativo el trabajo de campo. Es por ello, que se presenta paso por paso como se decidió el muestreo y cómo se definió el número de personas a encuestar para volver la tesis un estudio válido. En el capítulo quinto se encuentran todos los resultados obtenidos de la aplicación el instrumento a los habitantes de Zapopan, en primera instancia se presentan todos los análisis univariables que consideran medidas de tendencia central, así como distribución de frecuencias. En el segundo apartado se presentan todos los análisis de correlación utilizados, dejando únicamente las variables que sí tuvieron relación entre ellas. Con estos datos se realizó el perfil del consumidor. Finalmente, la investigación proporciona una serie de conclusiones para que el lector pueda apreciar si se cumplieron objetivos, preguntas, así como si la hipótesis fue aceptada o rechazada. En el mismo apartado se incluyen algunas propuestas que pueden fortalecer el mercado de seguros de vida individuales, mediante la aplicación de estrategias en línea.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Justificación 1.2 Preguntas de investigación 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general 1.4 Hipótesis CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Oferta de los seguros de vida 2.2 Demanda de seguros de vida y comportamiento de consumo CAPÍTULO 3. MARCO REFERENCIAL 3.1 Reseña de la historia del seguro 3.2 Antecedentes del seguro en México 3.3 Instituciones involucradas con la actividad aseguradora 3.4 Principales cifras del sector asegurador CAPÍTULO 4. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN . 4.1 Delimitación espacial y temporal 4.2 Determinación del diseño de la investigación 4.3 Definición, clasificación y medida de las variables 4.4 Obtención de la información 4.5 Fuentes de obtención de datos 4.6 Diseño, tamaño y selección de la muestra 4.6.1 Definición de la población objetivo 4.6.2 Determinación del marco de muestreo 4.6.3 Elección de una técnica de muestreo 4.7 Tratamiento de los datos 4.8 Análisis de los datos. Técnicas estadísticas utilizadas CAPÍTULO 5. RESULTADOS 5.1 Datos de contexto 5.1.1 Sexo 5.1.2 Edad 5.1.3 Nivel de estudios 5.1.4 Ingresos 5.1.5 Ocupación 5.1.6 Distribución de la ocupación independiente (sobre el 25% de la muestra) 5.2 Percepción sobre los seguros 5.2.1 Grado de conocimiento de los distintos tipos de seguros 5.2.2 Situaciones presentadas en el último año 5.2.3 Evaluación sobre la percepción de los seguros 5.3 Seguro de Vida y Comportamiento de Consumo 5.3.1 Adquisición de seguro de vida 5.3.2 Compañía aseguradora 5.3.3 Nivel de satisfacción 5.3.4 Elementos más valorados del seguro de vida comprado 5.3.5 Comparación de compañías de seguro 5.3.6 Planes u oferta de seguros de vida evaluados por el consumidor 5.3.7 Razones por las que tiene seguro 5.3.8 Razones por las que no tiene seguro 5.3.9 Razones por las cuales tomaría la decisión de adquirir seguro de vida 5.3.10 Canales de interacción aseguradora-consumidor 5.3.11 Evaluaciones otorgadas a los atributos de los seguros 5.4 Factores que determinan el consumo 5.4.1 Relación de variables en función del sexo 5.4.2 Relación de variables en función de la edad 5.4.3 Relación de variables en función del ingreso 5.4.4 Relación de variables en función del nivel de estudios 5.4.5 Relación de variables en función de la ocupación CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1. ENCUESTA SOBRE SEGUROS ANEXO 2. ESTADO DE RESULTADOS DEL MERCADO ASEGURADOR EN OPERACIÓN DE VIDA 2015 ANEXO 3. RESULTADOS DE LA PRUEBA CHI CUADRADO VARIABLE SEXO ANEXO 4. RESULTADOS DE LA PRUEBA CHI CUADRADO VARIABLE EDAD
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectSeguros De Vida
dc.subjectComportamiento De Consumo
dc.titleEl mercado de seguros de vida. Estudio de caso del comportamiento de consumo de los habitantes de Zapopan, Jalisco
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBravo González, Graciela Alejandra
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10272FT.pdf4.73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.