Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81242
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorVelazquez Castellanos, Patricia Ines
dc.contributor.advisorGodoy Rodriguez, Nancy
dc.contributor.authorGarcia Lezama, Reyna Andreina
dc.date.accessioned2020-07-27T00:23:27Z-
dc.date.available2020-07-27T00:23:27Z-
dc.date.issued2018-02-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81242-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractAntecedentes. La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es una condición que afecta a las mujeres hasta en un 48% (1). En la actualidad, las cintas medio suburetrales son el estándar de oro en el tratamiento de la IUE (2). Dentro de las complicaciones más comunes se describe el desarrollo de vejiga hiperactiva de novo en 18.9 % de las pacientes (3). Artículos recientes reportan que, aunque es común que posterior a la colocación de la cinta media suburetral haya cierta obstrucción uretral que crea una disfunción de vaciado la cual muchas veces se expresa de manera inicial con síntomas de vejiga hiperactiva, puede ser también una patología independiente e idiopática (4). Objetivo general. Describir la prevalencia de la vejiga hiperactiva de novo de etiología idiopática posterior a la colocación de cintas medias suburetrales. Material y métodos. Se realizó una revisión retrospectiva de los expedientes de todas las pacientes que se sometieron a cirugía anti-incontinencia por incontinencia urinaria de esfuerzo pura, con cintas medias suburetrales libres de tensión desde noviembre 2007 hasta noviembre 2016. Se descartó a las pacientes que presentaron alguna sintomatología de vejiga hiperactiva, incontinencia urinaria de urgencia previo al procedimiento o que reportaban un patrón miccional en los diarios urinarios mayor a siete micciones diurnas y más de una nocturna; así como también se descartaron aquellas pacientes, con disfunción de vaciado previa o con orina residual mayor a 30 mililitros en mínimo 2 ocasiones. Se actualizaron cuestionarios validados de VHA-V8 y UDI 6. En aquellas pacientes que presentaron datos de vejiga 8 hiperactiva, con una calificación mayor a 8 en el cuestionario VHA-V8 se les descartó infección urinaria, posteriormente se les practicó uretrocistoscopía de consultorio, así como también medición de orina residual en al menos dos ocasiones. Se creó una hoja de recolección de datos que posteriormente se organizaron en el programa SPSS versión 20 (SPSS, Chicago IL), para su procesamiento y análisis. Se empleó estadística descriptiva. Posteriormente mediante tablas de contingencia de 2x2 se realizaron pruebas de Exactos de Fisher para determinar la presencia de asociaciones que pudieran considerarse estadísticamente significativas. Resultados. Se analizaron un total de 90 expedientes de pacientes que fueron sometidas a colocación de cintas medias suburetrales para incontinencia urinaria de esfuerzo, se descartaron 20 pacientes que presentaron vejiga hiperactiva o incontinencia urinaria de urgencia previo al procedimiento, y cuatro pacientes que no acudieron a su control postquirúrgico. Se logró reclutar 66 pacientes, los datos obtenidos incluyeron características demográficas, antecedentes médicos y quirúrgicos, información clínica de la sintomatología preoperatoria, y examen físico preoperatorio y tipo de procedimientos concomitantes. Observamos que 13.63% (9 pacientes) desarrollaron vejiga hiperactiva de novo, siete pacientes con malla TOT y dos con TVT. Conclusiones. La vejiga hiperactiva de novo es una complicación frecuente posterior a la colocación de cintas medias suburetrales por lo que consideramos importante informar a las pacientes sobre este riesgo, puntualizando que el desarrollo de esta complicación disminuye el nivel de satisfacción postquirúrgico y afecta su calidad de vida.
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos Índice Abreviaturas, siglas y acrónimos Índice de tablas Índice de figuras Resumen Abstract Introducción Justificación Pregunta de investigación Hipótesis Objetivo General Objetivos Específicos Diseño Material y Métodos Resultados Discusión Conclusiones Bibliografía Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectVejiga Hiperactiva
dc.subjectCintas Medio Uretrales
dc.subjectIncontinencia Urinaria
dc.titleVEJIGA HIPERACTIVA DE NOVO POSTERIOR A COLOCACION DE CINTAS MEDIO URETRALES
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGarcia Lezama, Reyna Andreina
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN UROLOGIA GINECOLOGICA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN UROLOGIA GINECOLOGICA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10060.pdf
Acceso Restringido
134.33 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.