Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81190
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorEnciso Ávila, María Isabel
dc.contributor.advisorPlanas Coll, Jordi
dc.contributor.advisorAcosta Silva, Adrián
dc.contributor.advisorDe Garay Sánchez, Adrián Gerardo
dc.contributor.authorRivas Sepúlveda, Edith
dc.date.accessioned2020-07-26T18:18:10Z-
dc.date.available2020-07-26T18:18:10Z-
dc.date.issued2020-01-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81190-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEsta tesis tiene como objeto de estudio las maestrías en ciencias económico administrativas, permite analizar a los estudiantes desde la perspectiva del itinerario vital, es decir profundizar en el perfil de los estudiantes con base en su escolaridad, pero también en su experiencia laboral previa. Recientemente se ha incrementado la información o las investigaciones sobre el trabajo durante los estudios, pero se desconoce la influencia de la experiencia laboral previa en la escolaridad de los estudiantes de este nivel educativo. Los resultados obtenidos permiten observar que existen dos grupos muy definidos: los expertos que buscan una continuidad en la formación, tanto para especializar los aprendizajes profesionales, actualizaciones o adquirir nuevas herramientas que los coloquen en condiciones laborales mejores. Y los poco expertos o principiantes que a pesar de tener sólida experiencia profesional deciden reorientar la profesión inicial, o consolidar la actividad profesional actual. Los estudiantes de maestría son heterogéneos, tanto en sus características sociodemográficas, sus trayectorias académicas, pero sobre todo en su experiencia profesional. Sin embargo, para todos se ofrecen la misma malla curricular, no existen programas diferenciados, y en la mayoría de las maestrías la modalidad de estudios es a tiempo completo, lo que no les permite trabajar y estudiar de manera simultánea. En esta investigación se muestra una tipología de la experiencia laboral previa y algunos perfiles con base en los motivos de ingreso a la maestría. Finalmente se puede observar el impacto de que existan perfiles tan diversos en programas que ofrecen una sola modalidad de estudios y una malla curricular única, es decir una oferta homogénea.
dc.description.tableofcontentsIntroducción ................................................................................................................ 4 CAPÍTULO 1. EVOLUCIÓN DE LAS MAESTRÍAS EN MÉXICO Y SUS ESTUDIANTES .......................................................................................................... 10 1.1 Maestrías a nivel Nacional .........................................................................................11 1.2 Maestrías en Jalisco ...................................................................................................14 1.3 Maestrías en la Universidad de Guadalajara...........................................................15 1.4 Maestrías en el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas17 1.5 Características institucionales..................................................................................21 1.6 Revisión de investigaciones sobre estudiantes de maestría en México ...........25 CAPÍTULO 2. TRABAJANDO TAMBIÉN SE APRENDE....................................... 30 2.1 Teoría del Capital Humano como antecedente.......................................................32 2.2 Teoría de Reconocimiento del Aprendizaje Previo................................................35 2.3 Teoría de la Sociedad del aprendizaje .....................................................................39 2.4 Itinerario Educativo.....................................................................................................42 CAPÍTULO 3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA .................................................... 47 3.1 Encuentro entre lo cuantitativo y lo cualitativo......................................................49 3.2 Fase cuantitativa .........................................................................................................51 3.2.1 Construcción de tipología de experiencia laboral ............................................ 52 3.2.2 Selección de casos.................................................................................................... 55 3.3 Fase cualitativa............................................................................................................56 CAPÍTULO 4. ITINERARIOS LABORALES PREVIOS: PERSPECTIVA CUANTITATIVA ......................................................................................................... 59 4.1 Características sociodemográficas..........................................................................60 4.2 Descripción de los tipos de experiencia laboral .................................................... 70 4.2.1 Variables ilustrativas de los tipos de experiencia laboral.............................. 72 4.2.2 Modelo de regresión ................................................................................................. 78 4.3 Caracterización de los perfiles por tipo de experiencia laboral ..........................82 CAPÍTULO 5. UNA MIRADA CUALITATIVA A LA EXPERIENCIA PREVIA DE LOS ESTUDIANTES ................................................................................................. 85
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMaestria
dc.subjectExperiencia Laboral
dc.subjectTrayectoria Escolar
dc.subjectItinerario Educativo
dc.title¿Estudiantes expertos? Un análisis de la experiencia laboral previa de los estudiantes de maestría y su diversidad
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRivas Sepúlveda, Edith
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTORA EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10006FT.pdf1.61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.