Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81177
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRivera Fernández, Rogelio
dc.contributor.advisorArechavala Vargas, Ricardo
dc.contributor.advisorLópez De La Madrid, María Cristina
dc.contributor.advisorCalderón García, Rocío
dc.contributor.advisorZapata Pedroza, Álvaro
dc.contributor.advisorMacías Macías, Alejandro
dc.contributor.authorSánchez Bernal, María Francisca
dc.date.accessioned2020-07-26T18:18:06Z-
dc.date.available2020-07-26T18:18:06Z-
dc.date.issued2016-06-23
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81177-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa presente investigación da cuenta del análisis de la estructura, organización y formas de gestión de la vinculación de tres universidades mexicanas a partir del enfoque cualitativo de estudio de caso. Se consideró como marco teórico la perspectiva de capacidades institucionales para identificar el potencial de construcción de las mismas a partir de la descripción del dinamismo que muestran en la realidad, bajo el supuesto que los vínculos más complejos (referentes a la transferencia de conocimiento y tecnología) de la universidad con los sectores productivos social y de gobierno pueden generar un impulso creciente hacia la innovación, y volver más competitivas a las regiones. Para contextualizar el presente estudio, se asumieron como punto de partida dos aspectos fundamentales: por un lado, el dinamismo que ha generado el enfoque económico, mediante el cual la generación y transferencia del conocimiento, asume un papel central que impacta directamente en el desarrollo económico de algunas regiones caracterizadas por un impulso permanente a la innovación; y por otra parte, y como consecuencia de esta dinámica, el papel protagónico que las Instituciones de Educación Superior (IES) adquieren en estos procesos, lo que genera un replanteamiento de sus funciones sustantivas tradicionales de docencia, investigación y extensión.
dc.description.tableofcontentsIntroducción 11 CAPÍTULO I 19 La Universidad en el contexto actual y la resignificación de la tercera función sustantiva 19 1.1. El rol de las Instituciones de Educación Superior en el contexto de la sociedad del conocimiento 19 1.2. Discusión sobre las funciones sustantivas de la Universidad Resignificando la función de extensión 21 CAPÍTULO II 28 La vinculación en el contexto internacional y nacional 28 2.1. La experiencia internacional sobre vinculación de las Instituciones de Educación Superior con el sector productivo, social y de gobierno 28 2.2. Enfoque de la innovación y transferencia de conocimiento y tecnología 36 2.3. Procesos de vinculación de las IES en México y la transferencia de conocimiento y tecnología 40 2.4. Política de ciencia y tecnología en México y cursos de acción de impulso a la vinculación. 43 2.5. Algunos supuestos sobre los cambios en la gestión de la vinculación 55 CAPITULO III 59 Acercamientos teóricos para describir y explicar la vinculación de las IES con el sector productivo, social y de gobierno 59 3.1. Modelo de Sabato 59 3.2. El modelo de Triple Hélice 62 3.2.1. Tendencias controversiales al modelo de Triple Hélice 64 3.3. El estudio de las Oficinas de Transferencia de Tecnología como instancias de intermediación 68 3.4. Niveles de complejidad de la vinculación de la CEPAL 76 3.5. Teoría de las capacidades 79 3.5.1. Enfoque organizacional 84 Capítulo IV 89 Diseño Metodológico 89 4.1. Metodología y enfoque 89 4.2. Estrategia de investigación 93 4.3. Descripción inicial de la selección de los casos de estudio 95 4.4. Diseño de instrumentos 103 4.5. Procedimiento para el análisis de datos 103 CAPITULO V 109 Análisis de la estructura, organización y formas de gestión de la vinculación en el Centro Universitario del Sur 109 5.1 Contexto Institucional 110 5.1.1 Misión 110 5.1.2 Políticas específicas 111 5.1.3 Marco Jurídico 115 5.1.4 Fuentes de financiamiento 117 5.1.5 Sistemas de retribución al personal docente 118 5.2 Organización 118 5.2.1 Estructura formal de la vinculación 120 5.2.2 Características de los cuerpos colegiados 121 5.2.3 Funcionamiento de las oficinas de vinculación 121 5.2.4 Modalidades de vinculación 124 5.2.5 Experiencia real en los proyectos 125 5.3 Individuo 128 5.3.1 Habilidades y aptitudes de los recursos humanos para la vinculación 128 5.3.2 Experiencia previa en las diferentes modalidades de vinculación 129 5.3.3 Percepción de la vinculación 131 5.3.4 Formas de contratación 133 5.3.5 Funciones 133 CAPITULO VI 134 Análisis de la estructura, organización y formas de gestión en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) 134 6.1 Contexto Institucional 135 6.1.1 Misión 135 6.1.2 Políticas específicas 136 6.1.3 Marco Jurídico 136 6.1.4 Fuentes de financiamiento 138 6.1.5 Sistemas de retribución al personal docente 138 6.2 Organización 138 6.2.1 Estructura formal de organización de la vinculación 138 6.2.2. Características de los cuerpos colegiados 142 6.2.3. Funcionamiento de las oficinas de vinculación 143 6.2.4. Modalidades de vinculación 151 6.2.5. Experiencia real en los proyectos 153 6.3. Individuo 155 6.3.1. Habilidades y aptitudes de los recursos humanos para la vinculación. 155 6.3.2. Experiencia previa en las diferentes modalidades de vinculación. 155 6.3.3. Percepción de la vinculación 157 6.3.4. Formas de contratación 160 6.3.5. Funciones 160 CAPITULO VII. 161 Análisis de la estructura, organización y formas de gestión en la Universidad Politécnica de Aguascalientes 161 7.1 Contexto Institucional 162 7.1.1. Misión. 162 7.1.2. Políticas específicas 163 7.1.3. Marco Jurídico 164 7.1.4. Fuentes de financiamiento 166 7.1.5 Sistemas de retribución al personal docente 167 7.2 Organización 167 7.2.1. Estructura formal de la organización de la vinculación 167 7.2.2. Características de los cuerpos colegiados 169 7.2.3. Funcionamiento de las oficinas de vinculación 171 173 7.2.4. Modalidades de vinculación 174 7.2.5. Experiencia real en los proyectos 175 7.3. Individuo 175 7.3.1. Habilidades y aptitudes de los recursos humanos para la vinculación 175 7.3.2. Experiencia previa en las diferentes modalidades de vinculación 176 7.3.3. Percepción de la vinculación 177 7.3.4. Formas de contratación 177 7.3.5. Funciones 177 CAPITULO VIII. 179 Discusión comparativa e implicaciones para la gestión de la vinculación en los casos de estudio 179 Conclusiones. 185 ANEXOS 195 Referencias 205
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAnalisis
dc.subjectGestion
dc.subjectEstudio De Caso
dc.subjectSectores Productivos
dc.titleExperiencias de vinculación de las IES con los sectores productivo, social y de gobierno.
dc.title.alternativeAnálisis de su estructura, organización y formas de gestión. Estudio de caso en tres universidades mexicanas.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSánchez Bernal, María Francisca
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTORA EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10018.pdf
Acceso Restringido
273.3 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.