Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81096
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorNicolas, Rey
dc.contributor.advisorJosé Luis, Rangel Muñoz
dc.contributor.authorEscoto Robledo, Eduardo
dc.date.accessioned2020-06-12T00:11:22Z-
dc.date.available2020-06-12T00:11:22Z-
dc.date.issued2015-07-20
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81096-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractA lo largo del siglo XX distintos autores especializados dieron noticia de la existencia de una compilación musical inédita titulada Colección de jarabes, sones y cantos populares, tal como se usan en el “Estado de Jalisco” recopilados por Clemente Aguirre. Se suponía conformada durante la segunda mitad del siglo XIX y las transcripciones que contenía se tomaron como manifestaciones musicales pertenecientes a la tradición oral de dicho periodo y entorno. La colección se estimó como una obra personal, motivado por el profundo interés de Aguirre, aunque no llegó a presentarse un estudio a fondo que determinara con certeza su origen, objetivo, uso-función o incluso, temporalidad. En un sentido más amplio, un documento como la Colección de jarabes… brinda la oportunidad de analizar y reflexionar sobre aspectos tales como la interpretación y transcripción musical, la semiótica y las relaciones performativas de la música, los simbolismos e interpretación cultural del arte, la invención, la mitificación, entre otras. En los propios entresijos de la conformación del documento estudiado se encuentra su biografía cultural y la de su autor, plenos de elementos que ayudan a develar su sentido y autenticidad. Comprendiendo las apropiaciones, invenciones y mitificaciones que les han afectado se puede promover la justa redimensión, revitalización o re-significación de su contenido musical y de su papel como manifestación y repositorio cultural. El presente trabajo analiza los procesos de conformación, significado e interpretación de dicha colección, entendiéndolo como un objeto cultural y simbólico que forma parte de un determinado marco cultural y contextual. Basándose en una investigación archivística que se realizó entre 2013-2015, se realizó una la edición de los jarabes, sones y cantos populares encontrados en dicho trabajo para piano, y posteriormente se realizó arreglos para un grupo de mariachi sin trompeta, finalmente se grabaron los sones, jarabes y cantos recuperados con un mariachi sin trompeta, autodenominado tradicional, que se ha dedicado a reintegrar sones, y jarabes en desuso a su repertorio en el siglo XXI, tomando el trabajo como una ventana a distintas y ricas escenas pertenecientes a la cultura jalisciense, distantes quizá en el tiempo, aunque cercanas en el espacio, que pueden develar diferencias, cambios o adaptaciones, útiles para ayudar a entender determinados perfiles de nuestra condición actual.
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos...................................................................................................................................1 A manera de prefacio..........................................................................................................................3 Capítulo 1. Un proyecto etnomusicológico sobre un tema musical del Jalisco decimonónico .........................................................................................................................................7 1.1 Introducción ………………………………………………………………………7 1.2 Motivaciones e intereses particulares……………………………………………...8 1.3 Justificación……………………………………………………………………….10 1.4 Detección de posibilidades………………………………………………………..11 1.5 Pasos hacia una interpretación cultural……………………………………………13 1.5.1 Propósito……………………………………………………………………...13 1.5.2 Cómo descifrar un contexto…………………………………………………..14 Capítulo 2. El hecho musical contenido en un manuscrito......................................17 2.1 Propuestas desde la etnomusicología……………………………………………..17 2.1.1 La necesidad de la aproximación etnomusicológica........................................17 2.1.2 La biografía cultural de un objeto……………………………………………19 2.1.3 La semiótica musical…………………………………………………………21 2.1.3.1 La colección de Aguirre como vehículo sígnico………………...…………22 2.1.3.2 El análisis semiótico de Morris…………………………………………….24 2.1.3.3 El significado………………………………………………………………28 2.1.3.4 El significado en la música…………………………………………………31 2.2 Aspectos analíticos a considerar…………………………………………………..38 2.2.1 La dimensión temporal……………………………………………………….38 2.2.2 El proceso interpretativo……………………………………………………..45 2.2.3 La colección de Aguirre como inscripción…………………………………..49 2.3 Paradigmas, métodos y objetivos de la transcripción musical……………………54 2.3.1 Definición…………………………………………………………………….54 2.3.2 El esquema traductor………………………………………………………………………55 2.3.3 La transcripción y la etnomusicología………………………………………..61 2.3.4 Breves apreciaciones sobre la práctica de la transcripción…………………...65 2.4 Adecuación de las dimensiones semióticas al presente estudio…………………..69 2.4.1 Dimensión semántica………………………………………………………...69 2.4.2 Dimensión sintáctica…………………………………………………………69 2.4.3 Dimensión pragmática……………………………………………………….70 2.5 Otros aspectos a considerar……………………………………………………….72 2.6 Unas palabras sobre el performance………………………………………………76 Capítulo 3. La Colección de jarabes..., un estudio cultural…………………………….....81 3.1 Clemente Aguirre y su contexto, breve biografía cultural…………………………81 3.1.1 Primeros años…………………………………………………………………81 3.1.2 Aguirre recibe el ejemplo de la beneficencia………………………………….82 3.1.3 Primera actividad profesional…………………………………………………84 3.1.4 Consolidación como director de bandas………………………………………85 3.1.5 La Escuela de Artes y Oficios………………………………………………...90 3.1.6 La Banda de Gendarmería de Guadalajara…………………………………...93 3.1.7 El círculo de la beneficencia………………………………………………….95 3.1.8 Aguirre como compositor…………………………………………………….96 3.1.9 Las fiestas nacionales: identidad y performance……………………………...99 3.1.10 Ecos de México……………………………………………………………...103 3.1.11 Los últimos años…………………………………………………………….108 3.2 Clemente Aguirre como símbolo………………………………………………….110 3.2.1 Reconocimiento y liderazgo por carisma……………………………………..110 3.2.2 Los imaginarios en torno a Clemente Aguirre, consolidación simbólica e identidad………………………………………………..115 3.2.3 La Rotonda de los Jaliscienses Ilustres………………………………………124 3.3 La colección de jarabes y sones de Clemente Aguirre……………………………130 3.3.1 Noticias y valoraciones acerca del documento……………………………….130 3.3.2 Una copia de la colección…………………………………………………….137 3.3.3 Contenido de la colección………………………………………………...….138 3.4 La conformación de la Colección de jarabes……………………………………...140 3.4.1 La realidad supeditada a la construcción cultural…………………………….140 3.4.2 Nuevas revelaciones: El XI Congreso de Americanistas……………………..144 3.4.3 Verdadero origen y autoría: la colección como encargo oficial………………150 3.4.4 Colaboradores y contribuciones para un proyecto colectivo………………….152 3.4.5 La Colección de jarabes... en la celebración del Centenario.............................158 3.4.6 A manera de conclusión……………………………………………………….159 Capítulo 4. Definición y contextos de las manifestaciones musicales incluidas en la colección………………………………………………......................163 4.1 El son…………………………………………………………………………………163 4.1.1 Definición y contexto…………………………………………………………163 4.1.2 Diseminación del son…………………………………………………………167 4.1.3 La región como concepto antropológico……………………………………..169 4.1.4 Características expresivas del son……………………………………………171 4.2 La sesquiáltera…………………………………………………………………….173 4.3 La resistencia cultural.…………………………………………………………….176 4.4 El jarabe…………………………………………………...………………………179 4.4.1 Definición……………………………………………………………………..179 4.4.2 Influencias contextuales: rechazo, aceptación e identidad……………………181 4.5 El mariachi, definición y conformación…………………………………………..188 4.5.1 Definición y conformación…………………………………………………...188 4.5.2 Características generales, uso, función y simbolismos………………………192 4.5.3 Aspectos regionales…………………………………………………………..196 4.5.4 El contexto jalisciense………………………………………………………..198 4.5.5 Las haciendas…………………………………………………………………201 4.5.6 Dinámica evolutiva……………………………………………………………206 4.5.7 Transformación……………………………………………………………….211 4.5.8 El mariachi con trompetas……………………………………………………216 4.5.9 Elementos de invención y estilización………………………………………..219 4.5.10 Consecuencias del proceso transformativo………………………………….226 4.5.11 Apreciación final…………………………………………………………….230 Capítulo 5. Análisis descriptivo del contenido musical de la colección..............233 5.1 Transnotación……………………………………………………………………..233 5.2 Consideraciones analíticas………………………………………………………...233 5.2.1 Contemplaciones preliminares……………………………………………….233 5.2.2 Primera sección………………………………………………………………237 5.2.2.1 El pedregal…………………………………………………………………237 5.2.2.2 El tanto y tanto……………………………………………………………..240 5.2.2.3 El lagartijo…………………………………………………………………240 5.2.2.4 El pitallero (sic)……… …………………………………………………... 243 5.2.2.5 El becerrero………………………………………………………………...244 5.2.2.6 El riflero…………………………………………………………………….246 5.2.2.7 El patito……………………………………………………………………..248 5.2.2.8 El quelele……………………………………………………………………248 5.2.2.9 El matacán………………………………………………………………….250 5.2.2.10 Las maravillas…………………………………………………………….251 5.2.2.11 El catrín…………………………………………………………………...251 5.2.2.12 El borrachento…………………………………………………………….251 5.2.2.13 Los huajes…………………………………………………………………252 5.2.2.14 La sonaja………………………………………………………………….252 5.2.2.15 El moreno…………………………………………………………………254 5.2.2.16 El apache………………………………………………………………….255 5.2.2.17 Dos sones de la costa de Cihutlán………………………………………...255 5.2.2.18 Introducción y cinco sonecitos de una danza de los antiguos aztecas........257 5.2.2.19 El malacate………………………………………………………………..260 5.2.2.20 El carbonero………………………………………………………………261 5.2.3 Segunda sección………………………………………………………………263 5.2.3.1 El quelele…………………………………………………………………...263 5.2.3.2 El perico……………………………………………………………………263 5.2.3.3 El toro………………………………………………………………………264 5.2.3.4 Las mañanitas………………………………………………………………266 5.2.3.5 El huerfanito………………………………………………………………..270 5.2.3.6 El rorro……………………………………………………………………..270 5.2.3.7 El café………………………………………………………………………270 5.2.3.8 Jarabe tapatío: El mosquito………………………………………………..271 5.2.3.9 Los mecos…………………………………………………………………..271 5.2.3.10 Los fríos…………………………………………………………………...272 5.2.3.11 El Juan Lanas……………………………………………………………..272 5.2.3.12 Qué linda noche…………………………………………………………...276 5.2.3.13 Aire suriano……………………………………………………………….276 5.2.3.14 La casada………………………………………………………………….277 5.2.3.15 Mi adorada copa…………………………………………………………..278 5.2.3.16 Piezas tomadas del trabajo de Ríos Toledano…………………………….278 5.2.3.16.1 Jarabe tapatío…………………………………………………………...279 5.2.3.16.2 La Severiana…………………………………………………………….280 5.2.3.16.3 El butaquito……………………………………………………………..281 5.2.3.16.4 El quelele………………………………………………………………..283 5.2.3.16.5 El cojo…………………………………………………………………..284 5.2.3.16.6 El tubero………………………………………………………………...284 5.2.3.16.7 El ahualulco…………………………………………………………….285 5.2.3.16.8 El durazno………………………………………………………………285 5.2.3.16.9 La guacamaya…………………………………………………………..287 5.2.3.16.10 La Coahuayana………………………………………………………..288 5.2.3.17 Cantos populares jaliscienses…………………………………………….290 5.2.3.17.1 Jarabe…………………………………………………………………...290 5.2.3.17.2 El borrachito……………………………………………………………290 5.2.3.17.3 Las mañanitas…………………………………………………………...290 5.2.3.17.4 Los papaquis…………………………………………………………….291 5.2.3.17.5 Balona…………………………………………………….……………..293 5.2.3.17.6 Quiéreme chata………………………………………….………………294 5.2.3.17.7 La paloma blanca……………………………………….……………….294 5.2.3.17.8 María Facica……………………………………………………………294 5.2.3.17.9 La rosa morada…………………………………….……………………295 5.2.4 Tercera sección…………………………………………….………………….296 5.2.4.1 Jarabe tapatío……………………………………………….………………296 5.2.4.2 Jarabe corriente…………………………………………………………….298 5.2.5 Breve recapitulación…………………………………………………………..301 5.3 La notación de la colección y las fuentes fonográficas…………………………….305 5.4 Otras transcripciones……………………………………………………………….307 5.5 La interpretación del manuscrito al piano………………………………………….311 5.6 La música del manuscrito en manos de un grupo tradicional………………………311 Conclusiones generales……………………………………………………………………………….........313 Bibliografía………………………………………………………………………………...................................327 Relación de Anexos Anexo I. Transcripciones musicales y análisis musical…………………………………...363 Anexo II. Tablas…………………………………………………………………………...373 Anexo III. Material fotográfico e ilustraciones…………………….………………………..381 Anexo IV. Documentos históricos………………………………………………………….389 Anexo V. Mapas……………………………………………………………………………..395 Anexo VI. Transnotación de la Colección de jarabes, sones y cantos populares, tal como se usan en el “Estado de Jalisco”, recopilados por Clemente Aguirre…………………………….......397 Anexo VII. Ejemplos del contenido de la colección interpretados al piano .................................CD Anexo VIII. Ejemplos del contenido de la colección interpretados por un mariachi tradicional……………………………………………………………………………………………………………….CD
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEtnomusicologia
dc.subjectEtnomusicologia Historica
dc.subjectPerformance
dc.subjectTranscripciones
dc.subjectClemente Aguirre
dc.subjectJarabes
dc.subjectSones
dc.subjectEstado De Jalisco
dc.subjectMariachi
dc.subjectSemiotica Musical
dc.subjectInvencion
dc.subjectObjetos Culturales
dc.subjectIdentidad
dc.subjectSiglo Xix
dc.subjectSiglo Xix .
dc.titleEl papel de la invención en la construcción de la Identidad:
dc.title.alternativeanálisis etnomusicológico de La colección de jarabes y sones atribuida a Clemente Aguirre
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderEscoto Robledo, Eduardo
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría En Etnomusicologia-
dc.degree.departmentCUAAD-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro En Etnomusicologia-
Aparece en las colecciones:CUAAD

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUAAD10027FT.pdf46.07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.