Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81095
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorChamorro Escalante, Jorge Arturo
dc.contributor.advisorRamírez De La Cruz, Julio
dc.contributor.authorSantofimio Sierra, Paola Andrea
dc.date.accessioned2020-06-12T00:11:21Z-
dc.date.available2020-06-12T00:11:21Z-
dc.date.issued2019-07-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81095-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn el panorama de las prácticas musicales del pueblo wixárika, se encuentra la música de orden ritual y la música fuera del contexto sagrado. La música que no hace parte del orden sagrado y divino, es la música regional wixárika que incluye los ritmos como la ranchera, la norteña y la cumbia. Esta música es ejecutada por tres agrupaciones presentes en la Zona Metropolitana de Guadalajara en el periodo de 2017 a 2019, y en la cual se destaca la manera particular de ejecutar el violín. Así, a través del sendero de vida de los violinistas wixáritaari, el propósito de la presente tesis es dar a conocer el proceso de aprendizaje del “violín grande” wixárika y las diversas relaciones que genera desde el orden económico, el parentesco hasta el orden simbólico; una práctica musical sujeta a diversos factores, que se reinventa y se reconstruye en el constante ir y venir del mundo wixárika.
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos ........................................................................................................................ 5 Introducción ............................................................................................................................. 13 Capítulo I. Estado de la cuestión y marco teórico – metodológico de la investigación 1.1 Estado del arte ……………………………………………………………………………………..………………… 24 1.1.1 Generalidades de la cultura wixárika 1.1.2 Cultura expresiva wixárika: musicalidad 1.1.3 Contexto musical wixárika fuera de lo sagrado 1.1.4 Estudios sobre el “violín grande” en algunas culturas indígenas del occidente de México 1.1.5 Prácticas musicales en contextos urbanos: redes sociales musicales 1.1.6 Procesos históricos de conformación de Guadalajara, presencia de población indígena y formas de asentamiento en la urbe 1.2 Aspectos teóricos ………………………………………………………………….................................... 48 1.2.1 Cultura expresiva wixárika 1.2.2 Movilidad wixárika 1.2.3 Redes sociales 1.2.4 Estilo musical 1.2.5 Sendero 1.2.6 Tradición inventada 1.3 Aspectos metodológicos ............................................................................................... 65 1.3.1 Etnografía semántica – Discurso musical para elicitar las categorías nativas 1.3.2 Historias de vida como parte de la elicitación etnográfica Capítulo II. La Zona Metropolitana de Guadalajara y la presencia del pueblo wixárika 2.1 Una vista al pasado … al Valle de Atemajac y sus transformaciones .............................. 69 2.2 Presencia indígena en la Zona Metropolitana de Guadalajara ....................................... 73 2.3 El pueblo wixárika: asentamiento en la urbe ................................................................. 84 2.4 La cultura expresiva wixárika en la ciudad ..................................................................... 87 2.4.1 Espacialidad 2.4.2 Corporalidad 2.4.3 Iconicidad 2.4.4 Musicalidad 2.4.5 Oralidad y escrituralidad 2.5 Ires y venires wixáritaari: Movilidad wixárika ................................................................ 105 Capítulo III. Contexto musical wixárika en la Zona Metropolitana de Guadalajara 3.1 Caracterización de la música regional wixárika .............................................................. 119 3.2 Particularidades de la música regional wixárika: el estilo .............................................. 143 3.3 De la Sierra a las pequeñas urbes y a la gran urbe: músicas previas a la llegada a la ciudad ....................................................................................................................... 148 3.4 Espacios performativos de la música regional wixárika en la Zona Metropolitana de Guadalajara ..................................................................................................................... 151 3.4.1 En el terreno del mariachi: una mirada a la participación de los músicos wixáritaari en los encuentros y festivales de mariachi 3.5 Agrupaciones musicales wixáritaari en la Zona Metropolitana de Guadalajara ............. 167 3.6 Relaciones entre grupos y músicos: aplicación de la teoría de redes sociales a las redes musicales wixáritaari ....................................................................................................... 176 3.6.1 Red inicial y características morfológicas: conformación interna de cada agrupación 3.6.2 Red inicial y cualidades de las relaciones en cada agrupación 3.6.3 Redes entre agrupaciones y características morfológicas: interacciones entre grupos Capítulo IV. En los pasos del “violín grande” 4.1 El terreno previo a la gestación del “violín grande” ................................................. 200 4.2 La presencia del “violín grande” en algunas culturas indígenas del occidente de México ................................................................................................................... 203 4.3 Breve historia del violín en la cultura wixárika: violín tradicional y “violín grande” ........................................................................................................... 207 4.4 Organología, aspectos de afinación y categorías nativas de “violín” ........................ 214 4.5 Agarrando el “violín grande”: postura corporal y rasgos de la afinación .................. 218 4.6 Los “protagonistas”: los violinistas wixáritaari y sus historias de vida ...................... 221 4.7 El traslape: entre senderos de vida y senderos musicales ........................................ 233 4.8 Maneras de aprendizaje por parte de los “protagonistas” ....................................... 236 4.9 Al unísono: maneras de aprendizaje del “violín grande” y del “violín pequeño” ...... 244 4.10 Tocando el “violín grande”: unas puntadas a la noción de estilo ............................ 245 4.11 El “violín grande” y su cuerpo .................................................................................. 256 Conclusiones .................................................................................................................... 263 Referencias ....................................................................................................................... 271 Anexos .............................................................................................................................. 284
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCultura Expresiva Wixarika
dc.subjectViolin Grande
dc.subjectMusica Regional Wixarika
dc.subjectRedes Musicales
dc.subjectTradicion Inventada
dc.subjectEtnomusicologia
dc.subjectComunidades Reticuladas
dc.titleEl “Violín Grande·: un acercamiento a la práctica musical de los músicos wixáritaari en la zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSantofimio Sierra, Paola Andrea
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría En Etnomusicologia-
dc.degree.departmentCUAAD-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra En Etnomusicologia-
Aparece en las colecciones:CUAAD

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUAAD10026FT.pdf3.78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.